jueves, 16 de febrero de 2012

Lectura Complementaria I

A continuación en este capítulo, abordaré los antecedentes, el desarrollo y la conclusión de la guerra de Crimea. Primero, describiendo de una manera general la situación de cada uno de los Estados beligerantes antes del estallido de la guerra. Posteriormente, comentaré acerca de la Cuestión de Oriente que fue el motivo que los imperios de Rusia y de Francia emplearían para desatar la guerra. Continuaré, con una explicación general de la diplomacia y de las acciones de los políticos antes de la guerra.

Después abordaré el desarrollo del conflicto en las batallas más sobresalientes y significativas, para finalizar con los acuerdos de las negociaciones de paz.

Sin embargo, antes de iniciar con los antecedentes del conflicto es importante comentar que el contexto internacional en el que se desarrolló la Guerra de Crimea fue dentro del marco del Concierto de Europa, el cual se inició a principios del siglo XIX, como resultado de las guerras napoleónicas y el deseó de las potencias de Europa de evitar una revolución que pudiera dañar tanto el sistema internacional, como a sus imperios al interior. Por ello, acordaron actuar en forma preventiva y conjunta contra cualquier amenaza al sistema. Asimismo, es importante recalcar que los conflictos entre el imperio turco y el ruso eran muy frecuentes, pues se daban aproximadamente cada veinte años desde el siglo XVII. No hay que perder de vista, que la primera región musulmana conquistada por un imperio cristiano, en este caso Rusia, fue Crimea.1

1.1 Contexto A principios de la década de 1850 los diferentes imperios europeos que

participaron en la Guerra de Crimea en el año de 1854, atravesaban por circunstancias internas muy diversas.

Gran Bretaña se encontraba en plena Revolución Industrial, su poderío económico gracias a la política de libre mercado que manejaba y al avance tecnológico que desarrollaba, empezaba a denotar la grandeza de su imperio basada en su gran poderío naval, el cual jugaría un papel importante durante el desarrollo de la Guerra de Crimea.

1 Dominic Lieven, Empire. The Russian Empire and Its Rivals, (United States: Yale University Press, 2001), p.153

Uno de los monumentos que materializaba la grandeza del poderío británico era el Palacio de Cristal, un milagro de la ingeniería moderna en su tiempo.

En lo que respecta a Francia, su desarrollo industrial se encontraba muy alejado del británico, era en su gran mayoría agrícola y con gran inestabilidad política, debido a la caída de la monarquía en 1848 y a la llegada del príncipe Luis Napoleón como presidente de la Segunda República francesa; quien después de tener grandes diferencias con la Asamblea, decidió dar un golpe de estado el 2 de diciembre de 1851 y posterior a éste, se proclamó emperador del Segundo Imperio de Francia, convirtiéndose en Napoleón III.

Rusia por su parte, en lo político careció de un gobierno constitucional o representativo entre 1848 y 1855. Tenía un líder autocrático, el zar Nicolás I, quien consideraba como enemigos al Constitucionalismo, Nacionalismo y Socialismo; y cuyo objetivo era proteger la Santa Rusia. Asimismo, en lo que respecta a lo económico y financiero, Rusia contaba con sistemas primitivos en comparación con sus adversarios.2

Acerca del Imperio Turco-Otomano, podemos decir que tenía una burocracia incompetente, una mala economía, y una gran inestabilidad política debido al gran espacio geográfico y a la diversidad de culturas que convivían dentro de éste, el cual se encontraba constituido por millets3. En resumen acerca del imperio Otomano podríamos utilizar la frase del zar Nicolás I quien acostumbraba a decir que era un “hombre enfermo”.

Austria por su parte, a pesar de que había surgido después de las guerras napoleónicas como uno de los grandes poderes de Europa, su capacidad real no era tan

2 Royle, p.7 3 Sistema de comunidades político-religiosas que gozan de cierta autonomía.

amplia como la diplomática. Era un imperio que carecía de los recursos económicos que podían tener Gran Bretaña o Francia así como de la mano de obra con la que contaba Rusia. Además, era un imperio multinacional que no tenía la capacidad de contener el nacionalismo que se desarrollaba dentro del mismo; como quedó demostrado por las revoluciones italianas, húngaras y checas en 1848, las cuales no pudo contener por si mismo y requirió de apoyo externo como el de Rusia.4 Por ello, lo más importante para Austria era el mantener un status quo, que preservara la paz y el sistema como hasta mediados del siglo XIX se encontraba.

En lo que corresponde a Europa y a las alianzas que existían en ésta, es importante mencionar que “no había claros patrones de alineamiento [...]. Las alianzas liberales se habían roto en las crisis previas del este, y las relaciones de Gran Bretaña con Francia en 1840 eran raramente cercanas.”5 Los británicos conservadores encabezados por Robert Peel sintieron que podrían establecerse buenas relaciones con los otros imperios, debido a que no existían problemas serios. Por ello, decidieron entablar relaciones con diferentes reinos. Pero la revolución francesa en 1848, así como la intervención de Rusia en Hungría, para detener la revolución, fueron sucesos que inquietaron a Austria, Prusia y Francia. Sin embargo, para Gran Bretaña no eran tan importantes.

4 Norman Rich, Why the Crimean War? A Cautionary Tale, (Hanover and London: University Press of New England, 1985), p.12 5 James Richardson, Crisis Diplomacy. The great powers since the mid-nineteenth century, (Cambridge: Cambridge University Press, 1994), p.70

1.2 La Cuestión de Oriente. La razón original que manejaron tanto el imperio de Francia y Rusia para ir a la

guerra, fue la conocida Cuestión de Oriente, la cual en gran parte tuvo su origen en el imperio Turco-Otomano, pues como comenta Winfried Baumgart en su libro The Crimean War 1853-1856, hubieron tres circunstancias importantes, que detonaron dicha cuestión. La primera fue la decadencia interna del Imperio Otomano; la segunda, su debilidad debido al explosivo nacionalismo y la tercera, la intervención de los grandes poderes europeos en el proceso de desintegración. Acerca de las dos primeras, la efectividad del gobierno se vio dañada por su deficiente estructura económica, administrativa y política. En lo que respecta a la tercera, se puede ubicar como la principal fuente de desarrollo de la guerra, pues fue precisamente la intervención de Francia y Rusia la causante del conflicto. Ambos imperios competían por la representación de las dos ramas más importantes de la fe cristiana, por un lado la iglesia Católica Romana o Latina (Francia) y por el otro lado, la Ortodoxa o Griega (Rusia) en el imperio Otomano; para que éste les diera acceso a los lugares sagrados, con el objetivo de construir iglesias y santuarios, para servir como propietarios y guardianes.6

Dicha competencia como explica M. S. Anderson en su libro The Eastern Question, es una historia larga que inició aproximadamente siglo y medio antes de la Guerra de Crimea; pues el debate entre los monjes católicos, ortodoxos y los dignatarios sobre los derechos de sus iglesias en Jerusalén, Nazaret y Belén había molestado e irritado a los turcos. Dicha molestia, trajo como resultado que en 1690 el Sultán publicara un tratado en el que le concedía a los latinos una posición dominante sobre los Lugares

6 Rich, 18

Santos. Empero, fue muy lenta e inadecuada la ejecución de dicha posición. A pesar de ello, para 1740 los latinos aparecieron como los ganadores de una decisiva y permanente victoria sobre los griegos. Ello llevó a la firma de nuevas capitulaciones por parte del gobierno turco y el francés en ese mismo año; en ellas fueron concedidos un número importante de privilegios. Sin embargo, para finales del siglo XVIII, la posición teórica de superioridad de los latinos se estaba volviendo imposible de mantener en la práctica, de hecho ya para 1830, o un poco antes, se había ya desvanecido, esa superioridad de forma completa. La creciente fuerza de los griegos se basaba principalmente en la devoción de sus seguidores, y en particular en la enorme preponderancia de los griegos sobre los latinos peregrinos que se dirigían hacia los Lugares Sagrados, los cuales enriquecían a los monasterios griegos y a sus clérigos.

El pretexto que desataría el enfrentamiento, fue la posesión de la llave de la puerta principal de la iglesia de la Natividad en Belén.

La gran llave se encontraba en posesión de los monjes [...] ortodoxos, quienes eran los guardianes del lugar donde se encontraba el pesebre sagrado, donde se pensaba que Cristo había nacido. Esta situación fue reclamada con gran fervor por los grandes rivales, de [...] la Iglesia Latina, a quienes se les otorgaron llaves de las puertas internas al narthex (el vestíbulo entre el porche y la nave). [...] En la primavera de 1852, el pensamiento más importante de los rivales estaba concentrado en la posesión de la gran llave a la puerta principal ubicada en el oeste.7

Fue tal el impacto de este incidente, que ocasionó que ambos imperios reunieran a sus ejércitos. Sin embargo, es importante mencionar que el interés iba más allá de la llave, por parte de Francia y Rusia. Dentro de los intereses más significativos que

7 Royle, p.15

motivaron a Napoleón III, se encontraba su deseo por ganar apoyo y favores en Francia de los grupos de clérigos influyentes. Asimismo, deseaba acabar el sistema internacional existente de alianzas que defendían dicho sistema, y tenían como uno de sus objetivos causarle una parálisis a Francia de casi cincuenta años.8 Con estos objetivos en mente Napoleón III reclamó la restauración de los derechos de la Iglesia Latina en los Lugares Sagrados, los cuales se encontraban bajo la influencia de la Iglesia Ortodoxa, protegida por el zar ruso. Esta exigencia se basaba en el tratado Turco-Francés de 1535 que fue renovado en 1740. Dicho tratado, le otorgaba a Francia jurisdicción consular extraordinaria sobre sus nacionales en el imperio Otomano.9

En lo que respecta al imperio ruso, existía una mezcla de intereses territoriales, estratégicos, económicos y religiosos sobre el Otomano. Este último prácticamente se incrementó en 1830, cuando Mehemet Ali, Gran Vizier, tuvo problemas con el Sultán, por lo que decidió permitir el acceso a los Lugares Santos de los cristianos, lo cual ocasionó una gran cantidad de peregrinos ortodoxos hacia dichos lugares.10 Asimismo, es importante mencionar que estos lugares eran de mayor importancia para los rusos que para los franceses debido a la población que existía en ellos; pues la población ortodoxa en el imperio Otomano era de 13 millones, casi una tercera parte de la población total, mientras que la de los latinos era mucho más pequeña.11

Cuando los turcos confirmaron que Francia tenía “autoridad soberana” sobre los Lugares Sagrados el 9 de febrero de 1852, los rusos reclamaron basándose en el acuerdo

8 Rich, p.20 9 Winfried Baumgart, The CrimeanWar 1853-1856, (New York: Oxford University Press, 2000), p.7 10 Ibid, pp.5-6 11 Rich, p.19

de 1757, el cual restauraba los derechos griegos en Palestina, y en el tratado de Kutchuk- Kainarji de 1774 que le dio a Rusia la protección de la religión Cristiana en el imperio Turco-Otomano. Tras este reclamo, los turcos dieron la razón a los rusos, revocando el acuerdo previo con Francia y ocasionando que Napoleón III mandará un buque de guerra con 90 armas hacia los Dardanelos. Esta acción, ocasionó que el Sultán Abd-el-Medjid terminara por decidir a inicios de diciembre de 1852 darle las llaves de la Iglesia de la Natividad a los latinos, así como la autoridad suprema a Francia sobre los Lugares Sagrados.12 Esto le ocasionó un gran disgusto al zar, en gran parte porque fue una amenaza de guerra la que había convencido al sultán de Turquía que le otorgara el título de Protector de los Cristianos en el Imperio Otomano a los franceses, papel que el zar de Rusia se había reservado tradicionalmente.13

Francia y Rusia no eran los únicos imperios que tenían interés sobre el Imperio Turco. Gran Bretaña, también tenía los suyos; ya que el Imperio Otomano era un mercado importante en lo que se refiere a los textiles, como fuente de materias primas, algunos alimentos y granos provenientes de las Principalidades del Danubio, de hecho entre 1825 y 1852 las exportaciones británicas a los turcos habían incrementado en un 800% y sus importaciones se habían duplicado.14 Asimismo, “temían que los rusos dañaran el equilibrio de poder en Europa [pues] el posible establecimiento del control ruso sobre el Imperio Otomano dañar[í]a las rutas terrestres a la India, su comercio con el cercano Oriente y su poder marítimo en el Mediterráneo.”15

12 Royle, p.19 13 Henry Kissinger, La diplomacia, (México: Fondo de Cultura Económica, 1999), p.84 14 Baumgart, p.7 15 Rich, p.3

1.3 Diplomacia antes de la guerra. Los temores británicos empezaron a tener fundamentos el 11 de enero de 1853,

durante un concierto que se celebraba en el Palacio Minkhailovski, por el cumpleaños número 46 de la duquesa Elena Pavlona. En esa reunión el zar le comentó a Seymour, el embajador de Gran Bretaña en Rusia: “las relaciones de Turquía se encuentran en una gran desorganización, la cual se ve desmoronarse en pedazos (menace ruine), la caída ser[ía] muy desafortunada y es muy importante que Inglaterra y Rusia, tengan un buen entendimiento sobre ella.”16 Pero fue el 14 de enero el día que el temor se reforzó. Nuevamente el zar habló con Seymour, ahora en Tsarkoe. Al principio sólo le comentó que él no compartía el sueño imperialista de Catalina la Grande, sino que su preocupación se basaba en la violación por parte del imperio Turco-Otomano al tratado de Kutchuk-Kainarji. Posteriormente a este comentario, cometió un gran error diplomático del que Nesselrode, canciller ruso, ya le había advertido al mencionarle que el hacer planes a futuro sobre hechos inciertos como era el futuro del imperio Otomano, ocasionaría la desconfianza de Gran Bretaña. Aun así, el zar decidió explicarle a Seymour que le hablaba como amigo y caballero, esperando que éste le hiciera saber al gabinete británico acerca de un posible entendimiento sobre “el hombre enfermo”. A partir de ese momento, el embajador británico empezó a temer el desmembramiento de Turquía así como de las intenciones de Rusia sobre Persia e India, pues creía que en estas últimas deseaba tener influencia.17 Por ello en la reunión del 20 de febrero, el embajador le aclaró al zar que para Gran Bretaña era importante mantener vivo al “hombre enfermo”.

16 Royle, p.25 17 Ibid, pp.27-29

A pesar de esta afirmación el mismo 20 de febrero, el zar continuó haciendo comentarios acerca de sus proyectos; en gran parte porque creyó que Francia estaba muy débil, por lo que pensó que no era necesario tomarla en cuenta. Confiado en los reportes de los embajadores rusos en París, Londres, Viena y Berlín, quienes sin embargo, junto con el canciller Nesselrode algunas veces deformaban la verdadera situación en sus informes.18 Finalizó su plática con Seymour comentado que sus ambiciones no eran territoriales y que estaba dispuesto a proteger sus intereses; los cuales, concebía eran acordes a los de Gran Bretaña y por lo que consideraba que: las Principalidades del Danubio, Serbia y Bulgaria, se debían convertir en independientes bajo la protección de Rusia, -dándole el control de los Balcanes-, mientras que no tendría objeción si Gran Bretaña tomaba posesión de Egipto y la Isla de Candia (Creta).19 Además, aclaró que cuando hablaba de los intereses de Rusia también hablaba de los de Austria. Estas ideas alarmaron a Seymour, quien le informó a Lord John Russell, quien hasta ese año (1853) fue ministro de relaciones exteriores, que el zar quería destruir Turquía y debía ser detenido.20 Sin embargo, con el cambio de gobierno, el cual ahora estaba a cargo de Aberdeen, prefirió que se continuara mediante la vía diplomática por lo que dio su aprobación a la misión rusa a cargo de Menshikov, la cual buscaba que Turquía respetara los acuerdos previos sobre los Lugares Santos. Esta decisión no fue fácil, pues para este momento Aberdeen ya empezaba a recibir presión por parte de la opinión publica y del gabinete para declararle la guerra a Rusia.

18 V. Potemkin, et al. Historia de la diplomacia, (México: Grijalbo. 1966), p.484 19 Royle, p.30 20 Rich, p.31

La misión Menshikov buscaba ser una réplica a la misión Leiningen, realizada por Austria en contra del imperio Otomano. Esta misión se llevó a cabo en enero de 1853, en la cual Austria, apoyada por Rusia amenazó al imperio Turco sobre una posible guerra si no retiraba su ejército de la principalidad de Montenegro, la cual buscaba su independencia del imperio Turco-Otomano. Por un lado, el triunfo de la misión Leiningen, y por el otro la actitud que Francia había tomado en contra del imperio turco para que le diera los derechos de soberanía y la llave de la iglesia de la Natividad, hicieron creer al zar ruso que una amenaza de guerra le daría una victoria diplomática en contra de Turquía. Además, supuso que como él le había dado a Austria su apoyo en contra de Turquía, esta vez ella lo respaldaría cuando de ultimatums se tratara.21

El objetivo de la misión Menshikov era atemorizar al imperio Otomano, para que éste cediera a las peticiones de Rusia. Las instrucciones sobre la misma le fueron dadas a Menshikov el 28 de enero. La demanda más importante era la reclamación sobre los derechos de protección en los lugares sagrados y en todo el imperio Otomano de la población ortodoxa, la cual tenía que establecerse no sólo de palabra, sino a través de un tratado.22 En caso de que Turquía se negara, Menshikov debía romper relaciones diplomáticas.

daría

Dicha petición, debido al sistema de Millets existente en el imperio Otomano le

al gobierno ruso el derecho de hacer representaciones de parte de todos los ortodoxos cristianos en el imperio, [quienes representaban] aproximadamente un tercio de la

21 Paul Schroeder, Austria, Great Britain, and the Crimean War. The destruction of the European Concert, (Ithaca & London: Cornell University Press, 1972), p.28 22 Royle, p.35

población total del imperio. [...] [trayendo como consecuencia inmediata que] si los turcos aceptaban los términos del trato ruso el imperio Otomano sería reducido al estatus de un protectorado.23

Debido al impacto que tendría la propuesta de Menshikov, Turquía decidió rechazarla, respaldada por las actitudes de apoyo mostradas por Francia y el embajador inglés en Constantinopla, Stratford de Redcliffe, de quien era bien conocido su sentimiento anti-ruso. En el caso de Francia el apoyo se dio, tras vislumbrar un posible enfrentamiento entre Turquía y Rusia; y esperando contar con el apoyo de Gran Bretaña en caso de un enfrentamiento. Dicho soporte consistió en el envío de una flota al anclaje griego de Salamis en marzo de 1853. Por su parte Stratford desde su llegada a Constantinopla el 4 abril de 1853, tenía como misión buscar que se establecieran negociaciones de paz. Su llegada coincidió con la salida de Russell y la entrada de Clarendon como ministro de relaciones exteriores.

A pesar de que su tarea era clara y aun cuando muchas veces Stratford le informó a Clarendon, que él hacía todo por una resolución pacífica del conflicto, sus acciones y consejos mostraron otra cosa.

El día 8 de abril, el Gran Consejo Turco rechazó la propuesta rusa de manera formal y asumió el consejo de Stratford de negociar primero con Rusia la situación de los Lugares Santos y posteriormente otros temas. Los rusos aceptaron, aunque sorprendidos de la resistencia que los turcos ponían. Para finales de abril hubo un acuerdo que satisfacía los deseos de los rusos y los franceses, como respuesta a la última demanda rusa que había presentado Menshikov el 19 de abril. Dichos acuerdos eran únicamente

23 Rich, p.37

sobre la situación de los Lugares Sagrados y no sobre las otras demandas, acerca de la religión ortodoxa. Por lo que Menshikov respondió exigiendo mayores demandas con un ultimátum el 5 de mayo, el cual pedía privilegios e inmunidades para la iglesia ortodoxa.24

Una de las intervenciones relevantes en las que incurrió Stratford fue el falsificar el documento que el gobierno británico le pidió sobre el posible proyecto entre Rusia y Turquía. En “ese proyecto se decía que el gobierno ruso gozaba del derecho, como antes, de hacer indicaciones (al gobierno turco) a favor de la Iglesia y el clero. En la copia que Stratford sacó para remitirla a Clarendon cambió por su cuenta hacer indicaciones por dar órdenes.”25 Dicha acción la realizó con el objetivo de que Aberdeen reaccionara de una forma violenta, pues sabía que si no lo hacía, el ministro lo tomaría con tranquilidad. Asimismo, el embajador británico, en varias ocasiones le proyectó al embajador ruso la idea de que en caso de enfrentamiento Gran Bretaña apoyaría a Turquía.

Continuaron habiendo negociaciones en las que Stratford intervino para que el gobierno turco no las aceptara; además, lo motivó a establecer una contrapropuesta de carácter insignificante en el que el Consejo Turco acordaba un status quo en los Lugares Santos, en el que no existirían cambios sin la autorización de Francia y Rusia. Esta respuesta llevó a un rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Turquía y Rusia el 18 de mayo.

La última propuesta se dio el 20 de mayo de 1853 en la que Menshikov haciendo uso de sus poderes discrecionales omitió incluso el hecho de que se tomara en cuenta como un tratado, de tal manera que la propuesta parecía no dañar por ningún motivo la

24 Ibid, p.49 25 Potemkin, p.486

soberanía e independencia del Sultán. Sin embargo, antes de que la aceptaran los turcos, Stratford solicitó una reunión para asegurarse que dicha propuesta fuera rechazada. El 21 de mayo Menshikov recibió oficialmente la negativa por parte de los turcos, por lo que dejó Constantinopla, saliendo para Odesa.26

Cuando el zar Nicolás I se enteró del fracaso de la misión decidió darle a Turquía un ultimátum el 31 de mayo de 1853, en el que pedía la aceptación de la última petición de Menshikov o de lo contrario ocuparía las Principalidades del Danubio: Moldavia y Valaquia. Para recibir una respuesta les dio un plazo de ocho días.

Debido a estas circunstancias, fortalecidas por los reportes de Stratford, Clarendon decidió autorizarlo para poder llamar la flota de Malta a cualquier lugar que él considerara que podía proteger al imperio Otomano. Finalmente, el dos de junio Clarendon persuadió al gabinete para que se le ordenara a la flota en Malta ir a la Bahía de Besika afuera de los Dardanelos. Una vez que los franceses se dieron cuenta de este movimiento decidieron que su flota en Salamis se uniera a la británica.

El 16 de junio, cuando Turquía contaba ya con las flotas inglesas y francesas, contestó de forma negativa al ultimátum ruso. Por lo que Nicolás I decidió dar la orden de ocupar las Principalidades del Danubio a principios de julio. Tras estas acciones había un gran debate en el gobierno británico si debía buscar la guerra o favorecer la mediación. Al final se decidió por la negociación, incluso Napoleón III debido a su deseo de aliarse con Gran Bretaña la buscó también. Sin embargo, el más interesado en evitar el conflicto siempre fue Austria quien buscaba preservar el status quo.

26 Rich, pp.56-57

Austria se encontraba en una posición muy difícil pues por un lado le debía su apoyo a Rusia pues era miembro de la Santa Alianza, la cual conformaban con Prusia. Sin embargo, sabía que su apoyo al zar los convertiría en un satélite de Rusia y romperían el balance de poder en el este.27 Por otro lado, si se aliaba con Francia y Gran Bretaña, le pedirían que participara en la guerra debido a su posición geográfica. Incluso en caso de que permanecieran neutrales recibirían todo el tiempo presiones por ambos lados.28 Asimismo, Austria veía con desconfianza que Rusia tuviera ganancias territoriales en los Balcanes, pues esto sólo beneficiaría a la última. De la misma forma, las posesiones del imperio Otomano en los Balcanes asociadas al surgimiento del nacionalismo podrían dañar la paz y tranquilidad del imperio multinacional austriaco.29 Por ello Buol, el ministro austriaco de relaciones exteriores, durante todo el desarrollo del conflicto buscó siempre una solución pacífica, al precio que fuera en lugar de una alianza con Rusia. Dejando en evidencia que los cálculos del zar ruso estaban equivocados y que Austria actuaría como cualquier otro poder; de acuerdo a sus intereses.30

Los últimos esfuerzos de preservar la paz se dieron entre los meses de junio y octubre. De donde se desprendió la Nota de Viena el 31 de julio de 1853, “en la cual el gobierno Otomano le prometió a Rusia que toleraría los artículos religiosos de los tratados de Kutchuck-Kainardji de 1774 y el de Andranople de 1829.”31 Esta nota fue creada por Buol, con la participación de Francia y Gran Bretaña, la cual le fue enviada al zar ruso, quien la aceptó. Sin embargo, cuando le fue entregada al gobierno turco

27 Esta era una idea que existía desde Metternich, la cual planteaba la importancia de no aliarse demasiado con Rusia debido a su gran poder. 28 Ibid, p.67 29 Baumgart, p.6

30 Schroeder, p.44 31 Baumgart, p.14

representado por Reshid Pasha como Gran Vizier, contestó el 14 de agosto que era inadmisible que los poderes europeos hayan decidido hacer una nota sin el consentimiento de una de las partes más involucradas.32 Incluso Stratford expresó su desaprobación a Viena estableciendo que era preferible la guerra.33 Por lo que los turcos decidieron pedir enmiendas sobre la nota, pues argumentaron que le otorgaba el protectorado a Rusia sobre la iglesia ortodoxa en el imperio, por lo que solicitaban que se aclarara que esos privilegios derivaban del Sultán y no de un acuerdo con Rusia. La negativa por parte de Turquía creó molestia tanto en Buol como en Aberdeen, quienes dieron instrucciones a Bruck y a Stratford, sus respectivos embajadores en Constantinopla, para que presionaran a los turcos en aceptarla.34

Un vuelco a esta política de presión sobre Turquía ocurriría con la llamada “interpretación violenta” de la Nota de Viena. Se le llama así, a la interpretación que Rusia le dio a las enmiendas turcas sobre la nota. En ella establecieron que:

32 Royle, p.68 33 Rich, p.75 34 Ibid, p.77

las modificaciones deseadas por los turcos reducían la nota de Viena a una farsa. Los turcos quieren que la declaración acerca de la solicitud del zar para los derechos de la iglesia ortodoxa en el imperio Turco-Otomano cambiaran a eliminar “en el imperio Turco-Otomano”. [...] [L]os turcos quieren alterarlos para que aparezca como si el sultán y no el zar haya sido siempre el guardián de los privilegios de la Iglesia Ortodoxa, lo que significa que Rusia no tiene quejas legítimas acerca del trato otomano sobre esta iglesia y que todas las demandas rusas por garantías fueron injustificadas y la Nota de Viena superflua. Finalmente los rusos objetaron que los turcos fallaron en mencionar que la protección de la religión Cristiana fue una promesa, un tratado acordado por parte del Sultán, y que las enmiendas

deseadas parecían poner en duda el derecho de Rusia para observar la estricta ejecución de esa promesa.35

Es el último enunciado de esta declaración de Rusia, la que tomaron como referencia Gran Bretaña y Francia para establecer que lo que quería Nicolás I era que el imperio Otomano se convirtiera en su protectorado. Por lo que Gran Bretaña seguido por Francia abandonaron sus esfuerzos para obligar al gobierno turco de aceptar la Nota de Viena. Asimismo, Turquía le solicitó a los británicos y franceses que movieran sus tropas de la bahía de Besika a Constantinopla, lo que después de momentos de duda del gobierno británico, se llevó a cabo, en gran parte porque la opinión pública le demandaba intervenir en contra de los deseos expansionistas de Rusia.

Una vez que el zar ruso se dio cuenta de la situación en la que se encontraba decidió hacer un último esfuerzo para que no hubiera enfrentamiento. En el que tanto Nicolás I como Nesselrode le pidieron a Buol hacer una propuesta en la que sólo se estableciera: el mantenimiento de los tratados existentes y el status quo concerniente al tema de las religiones.36 En caso de que fuera aceptada, Rusia se comprometía a retirar sus tropas de forma inmediata de las Principalidades. Francia comentó que la aceptaría si Gran Bretaña lo hacia. Sin embargo, cuando la propuesta llegó al gabinete británico, éste la rechazó.

Los turcos declararon la guerra el 4 de octubre de 1853, acompañándola de un ultimátum sobre la evacuación de las Principalidades. Tras haber recibido la notificación del zar ruso de no hacerle modificaciones a la Nota de Viena el 25 de septiembre. Asimismo, el 18 de octubre los turcos recibieron la respuesta de su ultimátum, por parte

35 Ibid, p.80 36 Ibid, p.85

del comandante ruso que se encontraba en las Principalidades, quien comentó que no tenía autoridad para declarar, paz, guerra o evacuación de las Principalidades.37 Tras esta respuesta los turcos se consideraron en guerra por lo que ordenaron a sus comandantes en los Balcanes y en el Caucaso atacar a los rusos. Por otra parte, fue hasta el primero de noviembre cuando el zar realizó su declaración de guerra.

Aun cuando las hostilidades y las declaraciones de guerra ya se habían dado, Nesselrode esperaba una posible solución diplomática, la cual fue iniciada por Buol el 25 de octubre, cuando llamó a una conferencia de embajadores en Viena para iniciar una propuesta, que sería una nota colectiva de los cuatro poderes neutrales (Prusia, Gran Bretaña, Francia y Austria), el 5 de diciembre de 1853. Dicha propuesta conocida como la nota británica o protocolo francés fue aceptado por Buol aun y cuando fue redactada en términos occidentales; tal propuesta buscaba un armisticio, al mismo tiempo que les permitía a los cuatro poderes regular el resultado final de las negociaciones.38 Sin embargo, el 30 de noviembre, antes de que la decisión le llegara a Turquía, la flota rusa persiguió a la flota turca hacia la zona otomana del Mar Negro en Sinope, destruyéndola en horas, argumentando que transportaban hombres y abastecimientos. De esta manera Rusia violó la postura defensiva que había prometido a los aliados que mantendría en contra de Turquía,39 ocasionando una respuesta beligerante por parte de los gobiernos y de la opinión pública en contra de Rusia. A pesar de que Nicolás I todavía hizo esfuerzos diplomáticos para detener la intervención de los otros poderes, como lo fue la misión Orlov, la cual tuvo dos objetivos, por un lado buscar el apoyo de Austria y Prusia bajo

37 Ibid, p.88 38 Schroeder, p.110 39 Rich, p.96

una nueva triple alianza de países conservadores del norte, y por el otro dar una respuesta a la nota del 5 de diciembre, la cual tras la conferencia del dos de febrero de 1854, fue calificada de insuficiente, llevando al zar a romper relaciones diplomáticas con Francia y Gran Bretaña el seis de febrero.40

A pesar de la ruptura diplomática que hubo entre Francia y Gran Bretaña con Rusia, es importante destacar que se dio de forma muy diferente, y “Nicolás I en San Petersburgo y Kiseliov en París se esforzaron en subrayar que el rompimiento con Francia era enfocando de manera muy distinta que el rompimiento con Inglaterra, [los cuales, se produjeron casi] [...] al mismo tiempo.”41 En el caso del embajador británico, Seymour, los pasaportes diplomáticos le fueron entregados de manera inmediata; mientras que con el embajador francés, la situación fue diferente, pues se le informó que tenía la facilidad de establecer su fecha de salida. También en gesto de amistad el zar ruso le entregó la estrella “Alejandro Newski”, la cual era considerada una de las condecoraciones más altas. De la misma manera, cuando el embajador ruso Kiseliov, iba a salir de Francia el día 4 de febrero, pidió despedirse personalmente de Napoleón y así lo hizo al día siguiente. Platicaron un rato a solas y ahí el embajador expresó que Francia se lanzaba a una guerra que no le era provechosa, donde los únicos beneficiados serían los intereses británicos. Este tipo de acciones en un futuro junto con las circunstancias de la guerra, permitirían que las negociaciones de paz iniciaran de forma secreta entre Rusia y Francia, sin tomar en cuenta a Gran Bretaña.

Para el 14 de marzo, Gran Bretaña y Francia presentaron un ultimátum a Rusia para que evacuara las Principalidades; debido a que esta última nunca contestó, le

40 Ibid, pp.101-104 41 Potemkin, p.490

declararon la guerra el 27 y 28 del mismo mes respectivamente.42 Con la terminación de las relaciones diplomáticas de Gran Bretaña, Turquía y Francia; y la declaración de guerra contra Rusia, el Concierto de Europa quedó muy afectado por la Cuestión de Oriente, y las grandes potencias se encontraban en guerra por primera vez desde los tiempos de Napoleón.43

Austria, al ver la inestabilidad que se presentaba tan cerca de su territorio, decidió presentarle al zar ruso un ultimátum el 3 de junio, para que saliera de las Principalidades. Rusia aceptó a cambio de que los aliados no entraran a ellas por lo que fueron ocupadas por Austria y Turquía, lo cual molestó más al zar, dañando a partir de ese momento la relación que había existido entre esos dos poderes.

1.4 La guerra La Guerra de Crimea, muestra durante su proceso que había una gran falta de

preparación por parte de los ejércitos y los dirigentes. Asimismo, durante su desarrollo la falta de servicios de salud y de limpieza trajo consecuencias en la que la mayoría de los muertos por parte de los ejércitos fueron principalmente por enfermedades como el cólera. Además, la falta de sistemas eficientes de comunicación y de conocimiento geográfico jugaron un papel importante que llevaría a los ejércitos en combate a cometer una gran cantidad de errores, algunos de los cuales se mostrarán a continuación.

Por parte de los aliados la guerra inició en el puerto de Odesa, cuando Gran Bretaña y Francia decidieron atacarlo el 22 de abril.44 Ahí comenzó una alianza que no

42 Rich, p.106 43 Kissinger, p.88 44 Royle, p.149

sería fácil, pues el entrenamiento de las tropas como sus provisiones y las ideas e intereses de sus generales y respectivos políticos eran diferentes; por lo que acuerdos en cuanto a estrategias, así como su compañerismo sería complejo. Esto quedó comprobado desde la unión de ambas tropas en Gallipoli a finales de marzo.45

Uno de los primeros ataques fue sobre Odesa y tuvo una duración de doce horas que finalizó con una fuerte destrucción en sus fortificaciones. Para el 8 de agosto, los aliados decidieron atacar en el Mar Báltico bajo el cargo de Napier, quien planeó un ataque en esta zona para ver si podía lograr el apoyo del rey Oscar I de Suecia a cambio de permitirle desarrollar su hegemonía sobre los finlandeses.46 El apoyo no se logró, pero sí una victoria importante por parte de la marina real de los británicos, la cual capturó el fuerte Tzee y el de Nottich para el 16 de agosto que fue cuando Rusia sacó la bandera de tregua. De esa manera Bomarsund fue destruido, permitiendo la toma de las islas Aaland entre el Mar Báltico y el Golfo de Botnia.

En lo que corresponde a la región de Crimea, desde antes de la guerra los aliados la analizaron como uno de sus principales objetivos, en caso de un enfrentamiento.47 La invasión comenzó el 14 de septiembre de 1854 en la bahía de Calamita.48 Los generales encargados de dirigir los ataques fueron el general Lord Reglan por parte de los británicos, Saint Arnaud por parte del ejército francés, y Omar Pasha por parte de los

45 Crimean War Research Society, “Cronology of the Events of the Crimean War 1853- 1856”, en Crimean War Research Society, http://www.crimeanwar.org/chron.html, (Diciembre, 2000) 46 Royle, p.152

47 Ibid, p.183 48 Ibid, p.203

turcos.49 Mientras que por los rusos fue Menshikov el encargado de la defensa de Crimea, quien fue informado de la llegada de las tropas de los aliados; y decidió mandar a la mayoría de sus fuerzas de tierra a la zona norte de Sebastopol en el valle del río Alma.

El enfrentamiento en Alma, inició aproximadamente a las 8 de la mañana y culminó a las cuatro de la tarde con la retirada del ejército ruso, el mismo 20 de septiembre. El enfrentamiento finalizó con 1800 rusos muertos y 3900 heridos incluyendo 728 desaparecidos. Por parte de los británicos fueron 2000 heridos y 362 muertos, aunque después el diario francés el Moniteur publicó que habían 2060 soldados británicos en hospitales franceses. Asimismo, Francia tuvo entre 1200 y 1400 heridos y entre 140 y 250 muertos.50 Fue con esta batalla que se inició lo que se conocería como la primera etapa del sitio de Sebastopol, pues tanto este ataque, como los subsecuentes tenían como objetivo sitiar Sebastopol.

El 12 de octubre de 1854 The Times, el periódico más leído en la Gran Bretaña, reportó la situación en la que se encontraban los soldados después de la guerra. En ella se explicaron las condiciones insalubres y la falta de servicios médicos que traían como consecuencia más bajas que incluso el mismo enfrentamiento.51 Esto ocasionaría que se iniciara una presión por parte de la opinión pública hacia el gobierno; así como, el apoyo por parte de la misma sociedad hacia los soldados para que fueran mejor atendidos. Esta situación de apoyo y presión traería al mediano y largo plazo una revolución en los servicios médicos otorgados a los soldados. Una de las respuestas más importantes fue el

49 Michael Hargreave, “Military Operations of the Crimean War”, en Crimean War Research Society, http://www.crimeanwar.org/cwrs2.html, (1997) 50 Baumgart, p.120 51 Royle, p.246

envío de Florence Nightingale como encargada de las enfermeras para el cuidado de los soldados.

Tras la victoria en Alma, los aliados se encontraron ante la disyuntiva de si era mejor continuar por el norte o era preferible dirigirse hacia el sur rumbo a Balaklava. Si el ataque hubiera continuado por el norte, hubiera sido muy fácil tomar Sebastopol, pues no estaba protegido. Tenía únicamente entre 4000 y 5000 tropas para defenderse.52 Sin embargo, las tropas aliadas decidieron dirigirse a Balaklava a donde llegaron a finales de septiembre y decidieron atacar hasta el 17 de octubre. Este interludio, permitió a los rusos fortificarse y preparase para realizar un contraataque. Asimismo, durante este periodo los franceses sufrieron la sensible muerte de Saint Arnaud quien falleció el 29 de septiembre por una falla del corazón acompañada del cáncer y el cólera que padecía, quedando en su lugar Canrobert.

El ataque empezó a las 6:30 de la mañana, con un casi automático contraataque por parte de Rusia. Al final, los aliados perdieron 74 marinos y 446 fueron heridos, mientras que las pérdidas rusas fueron muy pocas.53 Posteriormente al ataque, dio lugar la llamada batalla de Balaklava el 25 de octubre. Dicha batalla se dio por un mal entendido en la cadena de comando, de una orden de Reglan de por sí imprecisa, dirigida a la caballería para que previniera que los rusos les quitaran las armas. Cuando la orden le llegó a Cardigan, este interpretó que debía hacer un ataque sobre los rusos, lo cual conllevó a una batalla que ocasionó que en 25 minutos murieran 107 hombres y 397

52 Baumgart, p.120 53 Ibid, p.126

caballos, por parte de la caballería inglesa.54 Al final, las bajas por parte de ambos lados fueron muy similares, aproximadamente 550, de las que 238 fueron mortales.55

La siguiente batalla se libró el 5 de noviembre de 1854 en Ikerman, donde se encontraban las tropas aliadas. El ataque fue planeado por Menshikov con el objetivo de hacer retroceder hacia el mar al ejército enemigo. Sin embargo, su ataque fue mal calculado debido a la falta de conocimiento del terreno, a las diferencias con los comandantes, cambios de última hora y al clima que no favorecía la acción.56 Esta batalla que duró seis horas terminó con 12000 bajas de los 35000 rusos que habían atacado. Mientras que por parte de los británicos hubo 632 muertos y 1873 heridos. En lo correspondiente a los franceses hubieron 1726 pérdidas.57 En palabras de Trevor, podríamos decir como conclusión sobre esta batalla, que fue un punto definitivo en la guerra, pues los británicos no fueron derrotados y los rusos fallaron en desalojarlos de sus posiciones.58

Después de esta batalla el invierno llegó a Crimea incluyendo un huracán que inició el 10 de noviembre, el cual destruyó varios barcos de los aliados. Los británicos no iban bien preparados para el frío, pues creyeron que iba a ser una guerra rápida, por lo que la mayoría contaban con el mismo tipo de uniforme con el que habían iniciado la invasión, lo que les causó varias bajas. Por su parte, los franceses estuvieron siempre mucho mejor preparados que los británicos por lo que no sufrieron tanto. Sin embargo, los que más padecieron fueron los turcos quienes carecían de alimentos, refugio y ropa.

54 Royle, p.274 55 Baumgart, p.130 56 Ibid, pp.133-134 57 Ibid, p.137 58 Royle, p.290

El invierno trajo como resultado que los franceses se colocaran como los más fuertes en la campaña, quedando los británicos como accionarios minoritarios.59

La segunda etapa del sitio de Sebastopol inició una vez que el invierno había finalizado. Durante ésta hubieron algunos cambios en cuanto a las estrategia a desarrollar y en los mandos. Uno de los más importantes fue la renuncia por parte de Canrobert tras no resistir la presión que Napoleón III ejercía sobre él. Quedando como sustituto Pélisser el 17 de mayo. Ya con Pélisser al mando fue posible un acuerdo con Reglan para enviar una expedición a Kertch, la cual salió el 22 de mayo y pudo tomar tanto Kertch como Yenikaleh en la entrada del mar de Azov el 24 de mayo.60

Un bombardeo sobre Sebastopol inició el 6 de junio de 1855.61 Este ataque tenía como objetivo la toma de las defensas de Mamelon vert, una colina, y la destrucción de tres zonas de avance ruso. Una de las estrategias que se emplearon fue un ataque de artillería de 24 horas que impidió que los rusos pudieran reconstruir sus murallas. Una vez que tomaron las posiciones deseadas quedaron en un área estratégica para la toma de Malakhov. Péliesser, después de esta victoria decidió atacar de forma directa el 18 de junio Malakhov, a pesar de que los comandantes sentían que era muy complejo desde el punto en el que se encontraban. Además de que Péliesser no hizo caso a las recomendaciones de los comandantes; durante toda la guerra hubo grandes imprecisiones en las órdenes y en los tiempos en los que se ejecutaron, así como confusiones sobre las acciones a realizar, lo cual trajo como resultado una derrota para los aliados. En ese mismo día los franceses tuvieron 3600 bajas incluyendo 1600 muertos. Los británicos

59 Ibid, pp.295-308 60 Baumgart, p.149 61 Royle, p.389

1500 bajas y los rusos la misma cantidad aunque seguida de 4000 muertos y heridos por los próximos bombardeos. El 28 de junio después de este enfrentamiento falleció Reglan debido al cólera.62 Siendo su sucesor el general Simpson. Por otro lado, para este momento el nuevo encargado de la protección de Sebastopol fue Gorchakov.

Gorchakov creía que era importante que Rusia lanzara un ataque contra los aliados. Por ello, se dio a la tarea de convencer al nuevo zar de Rusia Alejandro II, quien decidió aceptarla.

Napoleón, aprovechó la muerte del zar Nicolas I en 1855, para estrechar lazos de amistad, con el objetivo de que en el corto plazo se dieran negociaciones de paz en los mejores términos entre ambos gobiernos. Tras dicho fallecimiento, decidió enviar sus condolencias a través del ministro de Sajonia, Von Seebach, quien estaba casado con la hija del canciller ruso Nesselrode. Alejandro II, quien fue proclamado nuevo emperador ruso, le agradeció mediante Von Seebach ese gesto, asimismo aprovechó para recordarle sus “consideraciones sobre la inutilidad de la guerra entre Rusia y Francia.”63 Esta cortesía aunada a la gran defensa de Sebastopol y a la situación interna de Francia, hizo que Napoleón pensara en el levantamiento del sitio en el corto plazo.

Gorchakov lanzó su ataque el 16 de agosto, el cual finalizó con una victoria para los aliados. Los rusos tuvieron 2273 muertos, 1747 desaparecidos y 4000 heridos. Mientras que los aliados tuvieron en conjunto 2000 bajas entre muertos y heridos incluyendo 14 soldados de Cerdeña, quien recientemente se había aliado en contra de Rusia.64 Dicha alianza fue el resultado de algunas negociaciones que Napoleón había

62 Ibid, p.398 63 Potemkin, p.495 64 Royle, p.409

sostenido con Cerdeña, en la que ésta se comprometía a enviar 15000 soldados a Sebastopol a cambio, de que de manera secreta el emperador francés se comprometiera a sacar a Austria de Lombardia y Venecia, para que éstas formaran parte de Piamonte.

Una vez que ya se había logrado la victoria, Péliesser ordenó el bombardeo sobre Sebastopol. Finalmente el 8 de septiembre se dio el ataque sobre Malakov por parte de los aliados, tomándolo ese mismo día a las 5:30 de la tarde.65 Obligando a Gorchakov a retirarse por el norte dejando Sebastopol a los aliados, el día 11 de septiembre.66

Otra batalla, que al final sería importante para las negociaciones de paz y a la que los aliados no le pusieron mucha atención fue la batalla de Kars. A ella, los aliados nunca mandaron un ejército, permitiendo que los turcos pelearan solos. El único apoyo que hubo fue el envió de consejeros, entre ellos el más importante fue Frederick Williams por parte de los británicos, quien llegó a Kars el 24 de septiembre de 1854. Desde su llegada encontró un ejército poco preparado, por lo que pidió apoyo a Reshid Pasha, Gran Vizier y a Clarendon y Reglan, quienes a pesar de sus súplicas no lo apoyaron. Por ello la mayor tarea de Williams fue dedicarse al fortalecimiento de Kars para contrarrestar los ataques. Para el 16 de junio de 1855, los rusos realizaron el primer ataque. Conforme el tiempo pasó se dieron cuenta que la defensa de Kars era muy buena, por lo que decidieron sitiarla. Para el primero de septiembre, los estragos del sitio empezaron a hacerse presentes, al mismo tiempo que el cólera empezó a cobrar sus víctimas. El 23 de septiembre las noticias de la caída de Sebastopol llegaron a Kars, lo que los hizo pensar que los rusos se retirarían.67 Sin embargo, para el 29 de septiembre los rusos atacaron

65 Ibid, pp.409-414 66 Rich, p.136 67 Royle, p.431

Kars y a pesar de que William hizo todo su esfuerzo, no logró vencerlos en gran parte como resultado de la hambruna.68 Además, nunca les llegaron refuerzos dando como resultado su rendición la cual fue aceptada por los rusos el 26 de noviembre.

Una vez tomado Sebastopol por los aliados, los objetivos tanto de Napoleón III como de Palmerston, sustituto de Aberdeen por la división del gabinete británico acerca de la guerra, fueron diferentes. Por un lado Napoleón III quería que la guerra terminara, pues ya había logrado sus objetivos en cuanto a la ruptura del Concierto de Europa y de las alianzas que detenían a Francia. Asimismo, económicamente ya no era viable seguir con la guerra; además, de que ante la opinión pública el conflicto ya se había vuelto impopular. Por el otro lado, Palmerston con su sentimiento anti-ruso deseaba una derrota completa sobre Rusia en la que si de ser posible, deseaba tener el apoyo de Austria y Suecia para continuar la guerra en diversos frentes con el objetivo final de reducir las fronteras de Rusia.

1.5 La paz La diferencia de objetivos trajo como resultado un deterioro de las relaciones

entre los aliados. Mientras Palmerston buscaba alianzas para la guerra, Napoleón inició negociaciones a su espalda para lograr la paz, en conjunto con Austria, cuyos puntos serían presentados como ultimátum por esta última. Los puntos iban a ser los que ya se habían negociado por los aliados en enero de 1855, pero esta vez si Rusia no los aceptaba Austria rompería relaciones diplomáticas e iría a la guerra:

68 Robert Edgerton, The Legacy of the Crimean War, (Colorado: Westview Press, 1999), p.28

Rusia era obligada a abolir sus protectorados sobre Moldavia Valaquia y Serbia. (2) La navegación del río Danubio sería de libre acceso a los barcos comerciales de todas las naciones a través de la terminación del control ruso del canal de Sulina. (3) La Convención Europea de 1841 sería revisada en el sentido de una limitación del poder de Rusia en el Mar Negro. (4) La renuncia por parte de las demandas rusas para proteger a los súbditos cristianos.69

Sin embargo, Gran Bretaña deseó hacerle algunas modificaciones, esperando que el ultimátum no fuera aceptado por Rusia y de esta manera continuar la guerra ahora con Austria envuelta, por lo que el ultimátum quedó de la siguiente manera:

1. Abolición de los derechos exclusivos rusos de protección sobre las principalidades del Danubio (Moldavia y Valaquia). Ratificación de la frontera rusa turca por Rusia, cediendo parte de Bessabaria de una linea pintada de Chotyn, hacia el suroeste rumbo al Lago Salyk.

2. Libertad de navegación del Danubio y sus desembocaduras para ser aseguradas en bases europeas. 3. Neutralización del Mar Negro, el cual sería abierto para el comercio de todas las naciones. Abolición de militares o arsenales navales. Compromiso mutuo por Turquía y Rusia para preservar solamente en común acuerdo un número igual de botes para propósitos policíacos.

4. La preservación de privilegios e inmunidades para los cristianos rayahs o súbditos del Sultán. 5. El quinto punto da a los poderes europeos condiciones especiales no nombradas.70

El ultimátum fue enviado oficialmente el 28 de diciembre de 1855 y aceptado por Rusia; sin embargo, hizo observaciones sobre el primer punto que hacía referencia a Bessabaria y al quinto. Debido a que sólo si Rusia aceptaba el ultimátum

69 John Puryear, England, Russia, and the straits question 1844-1856, (Berkeley, California: University of California Press, 1931), p.342 70 Royle, p.455

incondicionalmente, los aliados lo aceptarían, evitando que Austria no fuera a la guerra; Buol decidió informar de manera secreta a los rusos que esos puntos estarían abiertos a discusión, durante las negociaciones, por lo que recomendaba que los aceptaran. Fue de esta manera como Rusia aceptó el ultimátum el 16 de enero de 1856.71

Con la aceptación del ultimátum fue posible iniciar las pláticas de negociación, las cuales iniciaron en París el 25 de febrero de 1856 y culminaron con el Tratado de París, conformado por 34 artículos y tres anexos. “Los ministros plenipotenciarios llegaron a París entre el 16 y 24 de febrero de 1856.”72 Por parte del gobierno británico fue Clarendon y su asistente Cowley. En el caso de Francia los representantes fueron Bourqueney, Walewski, Mori, además de la participación de Napoleón III. El conde Orlov fue el representante del Zar, asistido por Titov y Brunnow. En el caso de Viena asistió Boul apoyado por Hubner. Ali Pasha y Mehemmed Djemil fueron los representantes de Turquía. Los ministros de Cerdeña fueron Cavour y De Villamarina y por parte de Berlín, Manteuffel asistido por Hatzfeldt y como observador Bismarck.

En dicho tratado se estableció que:

La integridad del Imperio Turco Otomano es reconocida, Rusia regresa Kars en intercambio por concesiones en Bessabaria y un acuerdo de neutralización del Mar Negro. Asimismo, [Rusia] se compromete también a renunciar al reclamo de las principalidades del Danubio y finalmente rechaza el derecho de actuar como guardián de los cristianos residentes en el imperio Otomano. Sin embargo, el Congreso no tuvo la capacidad de integrar promesas de reformas del Sultán en el tratado final.73

71 Rich, pp.175-177 72 Puryear, p.415 73 Royle, p.482

Dicha incapacidad ocasionaría que el imperio Otomano continuara incrementando sus deficiencias. Además que en realidad los tratados y acuerdos que se dieron después de la guerra, dejaron a la Cuestión de Oriente sin resolver. Estas dos razones serían los elementos más importantes para el origen de la Primera Guerra Mundial y la consecuente destrucción del imperio Otomano.

Conclusión Como se puede ver a lo largo de este capítulo, la Guerra de Crimea encierra una

gran paradoja pues efectivamente puede ser una mala broma de la historia o uno de los temas más compulsivos de la historia escrita. Por un lado hay quienes argumentan, como Trevor Royle que si en lugar de haberse desarrollado en 1854 hubiera estallado en 1860, la Primera Guerra Mundial hubiera sido 50 años antes.74 Mientras que por el otro, también se creé que hubieron grandes errores de estrategia que ocasionaron que una guerra que pudo durar meses se extendiera por años. Asimismo, es dramático ver las estadísticas de esta guerra pues solamente uno de cada diez soldados muertos por parte del ejército británico fallecieron por la batalla, mientras que los demás murieron por enfermedades y heridas. Además, el hecho de que fuera la primera guerra en la que había corresponsales, trajo como consecuencia que la opinión pública jugara un papel importante en el desarrollo de la misma presionando al gobierno. Esto permitió también que muchas publicaciones con diversos puntos de vista sobre esta guerra se llevaran a cabo, haciéndola una de las primeras historias de guerra de las que más compulsivamente se escribió. El papel de la opinión pública en Gran Bretaña, trajo como resultado positivo

74 Esta afirmación la hace a partir de un análisis que realiza de la problemática de las relaciones entre Gran Bretaña y Estados Unidos.

la mejora en los servicios de salud para los soldados. Pero así como ocasionó eso; también, creó presión sobre el gobierno para el inició del conflicto.

En el aspecto tecnológico uno de los avances más sobresalientes fue el rifle Miné, el cual tenía un mayor alcance, por lo que esta guerra demostró que la tecnología podía dar una ventaja muy importante en el campo de batalla, trayendo una revolución en la tecnología de guerra. Debido a esto y a otras armas similares empleadas, la Guerra de Crimea fue la primera guerra de trincheras y la primera guerra moderna. Asimismo, abrió camino al desarrollo del telégrafo en el campo de batalla, el cual en batallas posteriores sería de vital importancia en el ámbito de las comunicaciones.

Desde el punto de vista del sistema internacional se podría concluir que, la Guerra de Crimea trajo enormes cambios. El daño al Concierto de Europa y a su fragilidad de alianzas ocasionó el desarrollo de diferentes conflictos que se acentuarían más con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial. Por un lado Austria quedó aislada y sola frente a Prusia, ocasionando conflictos que terminarían con la formación de Alemania a expensas de Austria y Francia. Asimismo, Napoleón III logró liberar a Francia de las alianzas que la restringían; sin embargo, también quedó aislada y a mediano plazo fue derrotada por Prusia. En el caso de Rusia su retirada del sistema europeo fue un factor determinante para la unificación de Italia y Alemania. Asimismo, al darse cuenta de su aislamiento inició una revolución industrial, la cual le permitiría veinte años después ir a guerra contra los turcos y vencerlos esta vez. Por su parte, Gran Bretaña decidió apartarse de los conflictos europeos y enfocarse en sus problemas de imperio. En lo que corresponde a las alianzas en esta guerra, por primera vez los ejércitos franceses y británicos trabajaron juntos; una situación que continuaría en las próximas guerras en las

que los grandes poderes ya no sólo de Europa estarían envueltos. Acerca de la Cuestión de Oriente podemos decir que ésta fue una de las causantes de la Primera Guerra Mundial, del surgimiento de nacionalismo con deseos de independencia y de disputas en esta región que hasta hoy algunas de ellas se encuentran presentes. Uno de los casos más relevantes es el conflicto de los Lugares Sagrados, un problema que tampoco después de la Segunda Guerra Mundial, sería solucionado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario