jueves, 16 de febrero de 2012

Europa en el Siglo XIX ( Angélica Martìnez Arango)

Angélica Martínez Arango
Geopolítica y comunicación

La Europa en el siglo XIX
Greoffrey Bruun

El siglo XIX, según la recopilación de datos que realiza el autor Geoffrey Bruun , nos presenta en un principio que este siglo fue el resultado de todos los movimiento s y los surgimientos de distintas ideología y avances tecnológicos que surgieron en Europa en el siglo anterior. Una serie de acontecimientos simbólicos como lo fue la ilustración, el desarrollo de la revolución industrial y el potente encuentro que tuvo Francia contra su gobierno en su revolución, no representan más que el gatillo para que Europa se deslindara, lenta pero progresivamente de ese vicio al que estaba amarrado: la monarquía y los procesos feudales con los que organizaban la política y la economía de cada nación.

A partir de 1815 se comienzan a ver los frutos de estos actos tan determinantes dentro de la historia de este continente. Comenzando por la extensión y delimitación de la Europa como la conocemos hoy en día. Dicha delimitación de naciones no se determino con la manera en la que ya se conocía , a partir de luchas y guerras, esta vez y en este siglo comienzan a surgir las ideas de una Europa más organizada y humanista , en donde los gobernantes de cada nación toman en cuenta los derechos con los que cada nación contaba, de igual forma se comienzan a establecer normas que prohíben que a partir de la violencia y la dominación, y con base en principios contrarrevolucionarios, que los territorios sean tomados por las grandes potencias.

“…Después de 1815 las grandes potencias evitaron recurrir a las ramas cerca de 40 años; y, cuando se produjeron guerras, se libraron por objetivos limitados, y fueron conflictos que se pudieron aislar y a los que nunca se les permitió alcanzar proporciones ruinosas y agotadoras…”

La diplomacia en este siglo comenzó a tomar un valor muy significativo para cada nación ya que ahora estaban en juego la política, la organización naval y la economía para que cada nación tuviera lo que se necesitase para triunfar, no como una potencia continental si no como una gobierno (ignorando que fuese o no una monarquía) que pudiera sostenerse y evadir todo tipo de percances que lo dejaran caer en la necesidad de algún factor elemental para dicho gobierno.

Claro está que en los tres factores mencionados anteriormente la política fue la razón principal por las que Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia fueran los encargados de delimitar sus territorios permitiendo su expansión y colonización. Estos cuatro países considerados potencias mundiales fueron testigos de una revolución humanista que les permitió ver más allá de un gobierno establecida y retrógrada, les permitió hacer uso de sus recursos para mejorar y expandir sus naciones.

Cabe mencionar que de estas cuatro potencias, Inglaterra perduro su dominio y eficacia gracias a la casi inmune organización naval que les permitía encontrar nuevas rutas marítimas que le permitiesen optar por el comercio internacional y de esta forma mantener su economía estable a pesar de los conflictos militares que tuvo y que pudieron haberla dañado económicamente, como a mayoría de las naciones ( antes potencias como Francia y España) les sucedió.

Además del reinado marítimo, la mecanización industrial también fue un factor elemental que le permitió a Inglaterra sobresalir dentro del continente, ya que este avance estuvo estrechamente ligado al desarrollo de la economía de este país.

Otro punto importante que resaltar de la historia de Europa fue que a partir del siglo XIX comenzaron a surgir partidos nacionales y liberales ( que posteriormente se denominaron izquierda y derecha) los cuales estaban conformados por ministros y personas de alta importancia dentro del campo político y económico dentro de las naciones. Estas figuras pertenecientes a sus respectivos partidos tenían la tarea de aportar ideas sobre lo que podrían ser nuevos sistemas de gobierno que permitieran a una nación desarrollarse de manera tal que la nación entera se beneficiase.

La ventaja e importancia que tuvieron estos partidos fue la de haber adoptado ideologías que se desarrollaron meramente del proceso y el surgimiento de la ilustración y de nuevos escritores y teóricos que postularon sus ideas en esta época.

La desventaja es que , como era de esperarse, ambos partidos defendían sus ideologías sin permitir la integración entera de estos , y esto ocasionaba conflictos internacionales, que, hay que aclarar que no se basaban en la violencia, sino en la constate competencia que mantenían dentro de una sola nación, creando así una incertidumbre de parte de los pueblos que eran su objeto de autoridad.

Este es el caso de Francia, que después de su revolución creció un miedo enorme al haber sufrido de una monarquía absolutista seguida del Imperio de Napoleón cuyo gobierno procuró centrarse en una idea más liberalista y republicana posible, dos situaciones extremistas las cuales generaron este conflicto nacional. Años después del exilio de Napoleón Francia continuo sosegado a las acciones que lo regían como nación. Alborotos, preocupación y una serie de manifestaciones fueron pruebas claras de la inconformidad que los soberanos de este país tenían con la tambaleante decisiva de sus gobernantes.

“…la más notable reivindicación del principio de la legitimidad fue el retorno de Luis XVIII A París, donde proclamo su firme voluntad de soldar la cadena del tiempo, cortada por el “fatal interludio” de la Revolución francesa…”

Del otro lado del mundo, en la unión estadounidense después de haberse ya independizado de Inglaterra, la nación al igual que Los países Europeos los pensamientos liberalista fueron deliberándose poco a poco en base a doctrinas y teorías como la de Monroe. No obstante a diferencia de Francia, la nació estadounidense se estuvo basando en la expansión del desarrollo dentro de los campos económico, político y social, más específicamente. Este desarrollo nacional influencio en manera importante en el desarrollo posterior de la nación inglesa, y Alemania.

“…la doctrina Monroe se convirtió en la piedra angular de la política exterior de los Estados Unidos porque fue respaldada por el poderío de la flota Inglesa… “

En el caso de Alemania, el desarrollo social, económico y político fue más difícil debido al gran territorio de la nación y a su misma desorganización territorial.

El desarrollo de Europa, a pesar de la ilustración, no se vio tan inmediato en cuestión religiosa y tradicional, no importando la minusvalía que se le dio al clero, este seguía formando parte dentro de la autoridad y administración de un gobierno. Esto gracias a las acciones que mantenían los conservadores, ya que remarcaban el hecho de estas creencias religiosas debían ser aún preponderantes puesto que el pueblo o la sociedad ya estaban sometidas a un sistema de conductas en torno a su fe, y sería muy complicado cambiar de un día para otro sus convicciones ante la autoridad religiosa y divina.

Por otro lado los liberales también desarrollaban las ideologías influenciadas por el pensamiento de la Grecia clásica, yendo, evidentemente en contra de los conservadores; se generaron riñas. Esto se vio claramente en el imperio de Carlos Décimo, ya que Carlos Décimo llegó a romper todos estos pensamientos liberales con un golpe de estado, cancelando la prensa y privando el derecho de votación a tres cuartas partes del electorado, es por esto que la República en muchísimas naciones no se vio liberada ya que de alguna forma u otra la Monarquía Constitucional seguía siendo el gobierno predominante.

En este punto podemos hacer una parada para reflexionar que este tipo de Monarquía aún pude encontrarse en las naciones más desarrolladas, ya que el poder va pasándose entre las familias más poderosas económicamente hablando, al mismo tiempo podemos retomar el ejemplo de que el clero sigue fungiendo una función de poder dentro de los mayores Gobiernos.

Por otra parte el desarrollo social europeo trajo muchos beneficios, en cuestión de que surgieron muchas defensas para la esclavitud, y para la pobreza con compensaciones monetarias para impulsar la educación pública, todo esto como producto del derroche humanitario (mínimo) que los Gobernantes llegaban a pensar por el gran poder que la Ilustración imprimió en Europa.

Esta idea del desarrollo del humanista dentro del campo político, se genero gracias al nacimiento del Romanticismo, además de las corrientes literarias y artísticas , de ideologías que influenciaron a toda Europa durante su auge. El romanticismo se vio reflejado en las composiciones musicales creadas por músicos ahora reconocidos mundialmente como Beethoven, Schubert y en la opera de Carl María von Weber; también marco una influencia en la pintura de Casper David F, Jean Ericault y con ello se desarrollo otro estilo que posteriormente se denominaría como gótico.

“…La exageración, el misticismo, las perspectivas lúgubres y los sueños utópicos de los autores románticos intensificaron el espíritu general de ardiente inspiración a fines inalcanzables. Fue un estado de ánimo que se desentendió, en buena parte, del mundo de los asuntos prácticos ,estado de ánimo que, cuando invadiera la política, habría de inspirar programas idealistas y habría de alimentarse de promesas extravagantes…”

Aunque el romanticismo no solo fue un factor benéfico, esta influencia llego al grado de afectar directamente las decisiones y preocupaciones que los gobernantes tenían que tomar para mantener su territorio estable.

A mi parecer el romanticismo y las ideas de los liberales iban tomados de las manos, ya que si revisamos con detenimiento sus principios podemos encontrar la gran relación que existe en ambos. Solo que, el romanticismo era considerado una nueva y artística manera de ver las cosas, desde lo más simple y profundo como era las artes, hasta un estilo de vida; y las ideas liberalistas eran vistas con miedo ya que surgían dentro de la práctica política y económica de cada nación , lo cual podría ser aceptada o rechazada, ya que durante años , y hasta la fecha ese es el gran problema de todos los países.

Otro punto importante en este siglo fue el desarrollo tecnológico y científico que nace en el siglo pasado pero que aumento de manera significativa para la economía y el pensamiento de los europeos.

“…En la revolución científica, los instrumentos de precisión fueron más importantes que los instrumentos de poder y las más extraordinaria innovación intelectual…no fue producto de la maquinas …”

A comparación de tiempos pasados el pensamiento filosófico se fue aclarando cada vez más para quien la abordaba y la ponía en práctica, es decir, en el siglo XIX se vio el más importante surgimiento de ideas científicas que ya no solo se basaban en descubrimientos físicos, de igual forma se podía practicar en el campo social ya que se tenía una iniciativa precisar los métodos de investigación como es la observación y la realización de experimentos más elaborados y exactos. Esto contribuyo a teorías postuladas en el campo de la astronomía , la física , la geología y dentro de las teorías que posteriormente pudieron formar lo que hoy conocemos como las ciencias sociales.

Un claro ejemplo de ello fue la polémica teoría de la continuidad , la cual no se refería a un continuidad histórica sino a la fe de la continuidad como la ley natural de la experiencia y las relaciones graduales que esta generaba.

Junto con el desarrollo de la ciencia la tecnología también progresó ya que surgieron nuevas industrias que permitieron el comercio entre naciones, más fácilmente. Debido a la gran demanda de trabajo mucho del campesinado emigró a las ciudades para convertirse en trabajadores de las fábricas, y con ello se creó una nueva clase social denominada: proletariado; se caracterizó por tener largas jornadas de trabajo a cambio de un muy bajo suelo, Con esto la inconformidad de proletariado comenzó a manifestarse a partir del excedente productivo que las fábricas generaban y del poco salario para las personas, la rebelión no se hizo esperarse en contra de lo9 que posteriormente el pensador Karl Marx denominó como Capitalismo, el sistema de producción excesiva para generar capital exagerado en las naciones. Junto a Marx Federico Engels crearon una dualidad de estatutos sociales llamados Comunismo y Socialismo, siendo respectivamente. El Capitalismo tenía como objetivos

a. El principal objetivo de los países capitalistas consiste en garantizar un alto nivel de empleo al tiempo que pretende mantener la estabilidad de los precios.

b. La actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores que se produce en los mismos mercados.

c. Bajo el sistema capitalista el control del sector público debe ser mínimo, se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará

Y en contraposición el Comunismo tenía como objetivos:

a. En la teoría, estas sociedades permiten el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos los beneficios en función de las necesidades.

b. La sociedad comunista suponen que, en último término, no se necesita que haya un gobierno coercitivo y, por lo tanto, la sociedad comunista no tendría por qué tener legisladores.

c. El comunismo debe luchar, por medio de la revolución, para lograr la abolición de la propiedad privada; la responsabilidad de satisfacer las necesidades públicas recae, pues, en el Estado.

Debido al impacto de estas teorías dentro de las uniones Europeas, se dividieron los bandos capitalistas y los bandos comunistas, principalmente dentro de la Europa oriental. Las crisis comenzaron a surgir.

Desde 1904 y hasta el estallido de la guerra se suceden diversas crisis políticas que van consolidando los bloques militares que se enfrentaran abiertamente a partir de 1914. Algunas de ellas se originan por el reparto de influencias entre Alemania y Francia en las colonias africanas. Otras, por el desarrollo de los movimientos nacionalistas en los Balcanes, especialmente el nacionalismo de los eslavos del sur, que es alentado por Servia a partir de 1903. El nacionalismo servio estaba a su vez apoyado por Rusia, que tenía en el paneslavismo la justificación política para una expansión hacia el Mediterráneo y no podía negar su apoyo al gobierno de Belgrado sin renunciar a una futura hegemonía en la zona.

Bibliografía:
Geoffrey Bruun, La Europa del siglo XIX( 1815-1914) Edit. Fondo de Cultura económica, México 1964

No hay comentarios:

Publicar un comentario