jueves, 2 de febrero de 2012

La Europa del siglo XVIII (Diana Topete)

Topete Córdova Diana
Tarea 1: La Europa del siglo XVIII (capítulos 1,2 y 3)
Febrero 3 de 2012
1.EL MAPA DE EUROPA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
En este capítulo del libro, el autor describe a varios países de Europa junto con su localización, argumentando algunas situaciones relacionadas con el área que abarcaban, el poder que representaban en esta época y el desarrollo que existía en cada uno de ellos.
“En 1713, el perímetro de Europa estaba ocupado por estados relativamente poderosos, muchos de los cuales estaban haciéndose más poderosos. Su centro por otro lado, seguía siendo una zona de división y debilidad políticas, tal como lo había sido durante siglos.”
Respecto a esto, el autor explica más adelante el porqué la zona céntrica se encuentra dividida, con lo cual coincido.
La gran Bretaña era el tercero de los grandes estados que integraban el perímetro occidental de Europa y, de los tres, aquel cuyo desarrollo era más rápido . Este país aun no lograba ser una gran potencia, pues para ello debía tener una riqueza económica, militar y un desarrollo tecnológico optimo, características que no poseía acentuadas en su totalidad en esta época y, existían otros países que sobresalían bastante, como lo es el caso de Francia, como bien lo explica el autor.
“La Europa sud-oriental seguía bajo el dominio del Imperio Otomano tal como lo había estado durante los tres últimos siglos o más. Pero este Estado, heterogéneo y difícil de gobernar estaba ahora en decadencia…. Los Habsburgo de Austria habían reconquistado a los turcos la totalidad en la porción central del valle del Danubio.”
Sin embargo, en este aspecto coincido con el autor, pues explica después que a pesar de su dominio territorial, el imperio Otomano empezó a reflejar una debilidad económica en comparación a los demás países de Europa, acción que se le atribuye a su posible disminución de población. Por tal razón, apareció la oportunidad de poder repartir el imperio Otomano entre los estados de Europa.
El autor también habla sobre el gran poderío que tenían los Habsburgo dentro de los territorios de Europa:
“La monarquía de los Habsburgo, el grupo de territorios de la Europa central…gobernado por la cabeza de la familia de los Habsburgo, tampoco estaba bien adaptado para el crecimiento, probablemente ni aun para la supervivencia, en el sistema de estados en pugna de la Europa del siglo XVIII. En 1713, los territorios de los Habsburgo no integraban un Estado; podría sostenerse que nunca llegaron a serlo. Cada uno de ellos retuvo su carácter y sus tradiciones distintivas.”
Caso en el que mi pensar coincide con el autor, pues explica que a pesar de que era un imperio grande que abarcaba mucho territorio, su poder solo se conservaba en la posesión de grandes territorios heredados. Razón que no bastaba para que existiera una unión como tal de los estados pertenecientes al imperio, ya que cada uno seguía conservando sus hábitos propios, por lo que no podría existir una unificación sin características en común. De igual forma su territorio estaba muy expuesto a los ataques y a pesar de que el territorio era muy grande, la mayor parte estaban atrasados y pobres, por lo que les era difícil aguantar estos ataques.
“Al norte, el Imperio Sueco, que incluía Finlandia, Livonia y Estonia y, en la Alemania septentrional, Bremen, Verden y la Pomerania occidental, había sido considerado hasta las primeras décadas del siglo como una gran potencia militar… Sin embargo, económica y demográficamente, este imperio siempre había sido débil y nunca había estado verdaderamente unido.”
En este caso no se le podría llamar en su totalidad una potencia militar, ya que se desunión afecta directamente al conjunto que conforma el Imperio Sueco y, para poder llamar a un Imperio potencia no solo se necesita de una sólida base miliar, sino también de un avance tecnológico y económico.
El Estado prusiano, del cual eran los pilares, fue el mayor logro administrativo de la Europa de siglo XVIII . Punto certero que da el autor ya que en la Guerra de Sucesión Española y su fin con el tratado de Utrecht , Prusia fue reconocida como un reino, donde Federico Guillermo I, segundo rey de Prusia, la convirtió en una potencia militar.
El éxito de los Hohenzollern contrasta viva y significativamente con la impotencia militar y el colapso administrativo visibles en Polonia . Y una de las razones por las que Polonia se encontraba en gran parte económicamente dañada, fue porque la primera mitad de la Gran Guerra se desarrollo en su territorios, causando un desajuste económico. Pasando de ser un Estado, a ser presa fácil de grandes potencias, como bien lo dice el autor.
El autor describe también a Italia, Estado débil pero en comparación con otros no tan afectado. Donde en ese entonces el Estado Papal era mal gobernado y uno de los más pobres, donde el Papa no tenía la capacidad de influir en la política. Cosa que con el paso del tiempo ha cambiado, pues en nuestra actualidad forma una de las instituciones más importantes y ricas del mundo.
Es importante destacar que el equilibrio del poder dominaba las relaciones internacionales de Europa, tal y como lo describió el autor en este capítulo. Sin embargo el gobierno o personas que se presentaban frente a este poder no eran los mejores, pues los administradores no estaban preparados, los puestos gubernamentales se compraban, y un sin número de actividades ilícitas por estar al poder se practicaban, correcta descripción del autor pues estas practicas no se dejan de practicar a lo largo del tiempo. Pero esto no fue razón suficiente para estancar el crecimiento, desarrollo intelectual y vida económica de Europa en una época tan importante como lo es el siglo XVIII.
2. LAS CONTIENDAS ENTRE LOS ESTADOS
En este capítulo el autor explica las diferentes luchas y enfrentamientos, como bien lo dice el título, que encararon estos países a lo largo de su desarrollo. Dividiendo en diferentes épocas para una comprensión más eficaz.
(1713-1740) Sobre Francia, el autor dice que después del tratado de Utrecht, fue un actor pacifico con relación a los demás Estados, y actúo de manera conservadora en la política de Europa. Totalmente cierto desde el punto en el que, Francia mostrara algunas dificultades financieras, después del reinado del Rey Sol, y decidió mostrarse “débil” y tranquila por algunos años.
De igual forma Rusia y Prusia, también mostraron una actitud pacífica y conservadora, a pesar de ser estados con una gran capacidad de expandirse. Acción que atribuye, de manera certera el autor, a los hechos internacionales que ocurrían en los mismos años.
“Sin embargo, el periodo vio una cantidad de acontecimientos significativos, El más espectacular de éstos, a los ojos de muchos contemporáneos, fue la reafirmación parcial del poderío español en Italia. Uno de los legados más importantes del tratado Utrecht había sido el enconado antagonismo entre los Habsburgo y los Borbones españoles, quienes no habían concertado una paz formal entre ellos.”
(1740-1763) Las dos décadas siguientes fueron las mas dinámicas e importantes del siglo en las relaciones internacionales, por lo menos para la Europa occidental y central . Ya que el autor explica, que ahora están dominadas Brandemburgo-Prusia, apareciendo como una gran potencia, pero dependiendo aún de Habsburgo (imperio central), y también del imperio británico dependiente de Francia. Era de pensarse que estos se subordinaran de imperios con un poder mayor y que les sirvieran como impulso para ir creciendo.
El autor también menciona la llamada Guerra de la sucesión, que tuvo su lugar dentro de estos años, teniendo un papel importante pues fue formando varios enfrentamientos por separado, con lo fue en Alemania, en Italia, en los Países Bajos; y, en ultramar en Norteamérica, en el Caribe, y en la India.
“La guerra colonial y marítima anglofrancesa que había comenzado en 1755 contrasta notablemente con el conflicto en Alemania. En tanto que Prusia y Austria se agotaban en luchas por una provincia alemana, la Gran Bretaña se establecía con relativa facilidad como primera verdadera potencia mundial.”
Punto importante que toca el autor con el cual coincido, pero es importante recordar que el antiguo sistema colonial británico comenzó a declinar durante el siglo XVIII. Fue un período de dominación Whig en la vida política nacional, el Imperio se convirtió en algo de menor importancia, hasta que un intento de subir los impuestos en las colonias norteamericanas desató la Guerra de Independencia y la independencia de las mismas.
Un hecho muy importante que paso dentro de esta época, fue la guerra de los siete años. Que se produce, entre otras cosas, debido al deseo de Austria de controlar Silesia (región de Polonia) y sobre todo por las rivalidades coloniales entre Inglaterra y Francia en Norteamérica, tema que no logre comprender bien en palabras del autor.
(1763-1789) Según la descripción del autor esta fue la época donde la paz fue más duradera, pero a mi parecer y con la descripción del autor siguió siendo una época de luchas y mucha competencia por el poder y territorio. Por ejemplo:
”La hostilidad entre Rusia y el Imperio Otomano existía desde hacía mucho tiempo. Había estado en guerra en 1736-9 y en malas relaciones desde entonces. A finales de la década de 1760, el gobierno turco estaba hondamente preocupado y disgustado por la creciente dominación rusa de Polonia.”
3. Sociedad y Vida Económica
“La estructura de la sociedad europea y de la economía de Europa, siguió siendo marcadamente estable durante casi todo el siglo XVIII. En ambas, el cambio fue lento, geográficamente desigual y resistido por tradiciones poderosas y por intereses creados. Sin embargo, en ambas, y más en especial en la vida económica, la fuerza de cambio se estaban haciendo más efectivas conforme el siglo se acercaba a su fin.”
Respecto a esto el autor tiene razón, pues a pesar de los múltiples enfrentamientos que sufrieron a lo largo de esta época y que de alguna manera creaban un desajuste económico en el país afectado, la economía supero la crisis económica que llego a vivir y, en el siglo XVIII entro en un periodo de desarrollo por diversas causas.
Por ejemplo: existió nueva y mayor circulación de metales preciosos procedentes de América, pues a partir de 1720 se descubren nuevas minas de oro en Brasil que llegan al continente europeo ayudando y reactivando la economía del país; También hubo un mayor auge en la industria y la agricultura, pues se introdujeron nuevas plantas muy productivas, como el maíz, procedente de América, lo que aumentaba el número de cabezas de ganado, esto produce más estiércol y conlleva abundantes cosechas, esto ayuda a que el campesino puede ahorrar e invertir en adquisición de aperos de labranza más moderna y de nuevo revierta en la cosechas; Y también el cambio climático tuvo un papel importante, ya que en siglos pasados se había pasado una época de sequia muy aguda.
“La sociedad de toda Europa seguía siendo sumamente tradicional. Casi en todas partes se daba por sentado que eran inevitables las distinciones sociales profundas. Solamente unos cuantos espíritus intrépidos dudaban que los grupos reinantes hereditarios y los a ellos sujetos tenían, cada uno, su papel esencial que dempeñar en el funcionamiento de la sociedad y que el único objetivo legítimo del cambio social era el permitirles desempeñar un papel más efectivo.”
Situación que ya había mencionado anteriormente el autor con el imperio Habsburgo, que a pesar de ser muy grande casa Estado seguía conservando sus propias tradiciones y hábitos, motivo por el cual no podía existir unificación en el imperio. En cuanto a la situación de los campesinos, en este siglo ya tenían la posibilidad de guardar un sobrante de dinero, después de pagar a la Iglesia, al noble y al rey, que ayuda elevar su nivel de vida. Y se empiezan acabar las grandes hambres, epidemias de peste características del siglo XVII.
Esto es lo mas relevante que paso durante esta época, con relación a la sociedad y lo económico, donde las finanzas, las ideas económicas, la industria en ciertas regiones, el comercio colonial y la banca, son aspectos principales en la economía europea que evolucionaron en el siglo XVIII.
Referencias:
* Matthew Smith, Anderson. La Europa del siglo XVIII (1713-1789). Ed. Fondo de Cultura Económica. México 1996.
*http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-la-edad-moderna/la-guerra-los-siete-anos. Consultada el día 1 de febrero de 2012 a las 4:41 p.m.
* http://thales.cica.es/rd/. Consultada el día 1 de febrero de 2012 a las 5:42 p.m.

No hay comentarios:

Publicar un comentario