lunes, 21 de mayo de 2012

Primer trabajo intersemestral. Sosa Carrillo Salma Mariana


1.    Introducción

En este trabajo se presentaran los acontecimientos más importantes que han sucedido a lo largo de la historia mundial desde el siglo XVIII hasta el siglo XX,  con el objetivo de poder explicar y entender el mundo en el que nos desarrollamos actualmente, así como las diversas trasformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que se han sucedido durante estos siglos.
Considero que posible entender al presente si nos situamos en los acontecimientos más importantes e influyentes del pasado, que marcan este presente y guían al futuro.
La base de este trabajo es a partir de la lectura y la reflexión de cuatro libros, “La Europa del Siglo XVIII” de M.S Anderson, “La Europa del siglo XIX” de Geoffrey Bruun, “Historia Mundial 1914-1968” de David Thompson y “La Sociedad Global” de Octavio Ianni, que complementan el conocimiento y guían a un mejor entendimiento de lo que sucede en la actualidad.
De cada libro se resaltaran los sucesos mundiales más importantes y trascendentes, y se realizara una crítica y reflexión conforme a mi entendimiento y punto de vista, es decir es una recopilación cronológica de acontecimientos, donde basare mi perspectiva para poder realizar un análisis subjetivo.
Comenzare con una línea del tiempo para poder ubicar algunos de los sucesos mundiales más importantes, y después presentare cada uno de los cuatro libros.



 4.    Conclusiones
Como ya mencione, para poder ubicar y entender este presente, es necesario regresar al pasado y a los sucesos mundiales más significativos y trascendentales, que guiaran al futuro, donde será posible preverlo y pronosticarlo. Lo más importante de prever el futuro es no volver a cometer los mismos errores y aprender de los hechos pasados para buscar un mejor porvenir.
Después de haber leído, reflexionado y criticado cada uno de los libros, no solo aprendí los acontecimientos de mayor trascendencia, sino que además valore la importancia que cada uno de los sucesos tiene para la sociedad y el mundo actual en el que nos desarrollamos, es decir no son solo hechos, son las bases de este presente.
Entendí además, la importancia de la geopolítica para poder ubicarnos en esta actualidad. A veces no le damos la importancia a aquellos sucesos pasados porque consideramos que sucedieron ya hace muchos años, y que no tienen alguna consecuencia en la actualidad, pero es un grave error pensar eso, ya que no es posible ubicar un presente sin un pasado, por ejemplo cada ser humano tiene una historia, un pasado que marca su presente y guía su futuro.
Es entonces hasta este momento de mi vida que entiendo la verdadera importancia de la historia y la belleza de poder comprender y relacionar los sucesos actuales a través del pasado.





Segundo trabajo intersemestral. Sosa Carrillo Salma Mariana


1.    Introducción

En este trabajo se presenta un escenario más actual, donde se hace referencia al proceso que se ha venido dando para llegar al contemporáneo S. XXI, retomando algunos de los acontecimientos más importantes que han sucedido a lo largo de la historia mundial como la Revolución Francesa de 1789, la Revolución Industrial y la Ilustración, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín, la Revolución Mundial de 1968, entre otros,  con el objetivo de poder explicar y entender el mundo en el que nos desarrollamos actualmente, así como las diversas trasformaciones sociales, económicas, políticas y culturales, que se han sucedido durante estos siglos.
Además de que es posible entender mejor diversos conceptos como “globalización”, “economía capitalista mundial”, “crisis mundial”, “cultura”, “política”, entre otros, pero todo desde un panorama más actual.
La base de este trabajo es a partir de la lectura y la reflexión de cuatro libros: “Una sociología de la globalización” de  Saskia Sassen, Un mundo incierto de Immanuel Wallerstein, Geopolítica y geocultura: ensayos sobre el moderno sistema mundialde Immanuel Wallerstein y Análisis de sistemas-mundo: una introducciónde Immanuel Wallerstein; que complementan el conocimiento y guían a un mejor entendimiento de lo que sucede en la actualidad.
De cada libro se resaltaran los sucesos mundiales más importantes y trascendentes, y se realizara una crítica y reflexión conforme a mi entendimiento y punto de vista, es decir es una recopilación de acontecimientos, donde basare mi perspectiva para poder realizar un análisis subjetivo.

1.    Conclusión.

Después de haber leído, reflexionado y criticado cada uno de los cuatro libros anteriores, y gracias al contexto y los conocimientos adquiridos, puedo decir que he logrado comprender la situación actual de la humanidad, y el porqué de una “crisis mundial” a causa principalmente del declive de la “economía capitalista”, que se desarrolla en un proceso muy controvertido del que nadie escapa llamado “globalización”, la cual tiene como objetivo principal llegar a todas las poblaciones del mundo, por lo cual no solo ha llegado a las economías mundiales, sino que ha tocado otros aspectos de las naciones como la política y la cultura; todo ubicado en el contemporáneo S.XXI.
Entendí además, la importancia de la geopolítica para poder ubicarnos en esta actualidad, ya que al retomarse algunos sucesos pasados logre comprender mejor lo que acontece en este siglo  XXI.
Considero que entender este presente y todo lo que pasa alrededor del mismo es muy importante, ya que te da las herramientas para poder salir adelante y ubicarte geopolíticamente y culturalmente.
.

Comentario videos. Sosa Carrillo Salma Mariana


Sosa Carrillo Salma Mariana
Geopolítica y Comunicación
4 de mayo de 2012
v  Comentario
Ambas proyecciones fueron muy buenas y me hicieron aprender y conocer de la situación de las dos ciudades: Marinaleda y Transnistría.
Marinaleda
Es un pueblo de España, lo cual nos dice que no es un pueblo aislado de la sociedad, el cual ha adoptado un modelo económico propio basado en el socialismo, dicho modelo a mi punto de vista, en primera instancia podría parecer bueno, ya que es en cierto punto es un ejemplo del Estado benefactor, que proporciona lo necesario para sus habitantes, les brinda apoyo y ve por sus necesidades básicas.
Todo esto a partir de la apropiación de la tierra y la creación de cooperativas, con el principal objetivo de beneficiar al pueblo de Marinaleda. Ejemplo de dicho apoyo sería, la facilidad para la adquisición de una vivienda a un bajo costo, donde se tiene la posibilidad de colaborar en la construcción, pero no se tiene la posibilidad de venderla, es decir la propiedad queda siempre en manos de la persona que la compró y solo podrá ser heredada.
La situación de los habitantes de Marinaleda, es muy cómoda, lo cual no es completamente favorable, ya que los ciudadanos se conforman y no buscan crecer, porque su pueblo les brinda todo lo necesario.
Es de reconocerse la labor de Marinaleda, porque ha logrado crecer como pueblo, claro ejemplo es que lucharon por sus derechos y ahora trabajan en el campo, logrando que crezca la agricultura.
El pueblo se basa en principios que considero fundamentales para la sociedad, donde es muy importante interesarse en el pueblo y proveerle lo necesario, para que esté, también pueda responder de la misma manera al Estado, y se viva en un Estado de armonía, pero hasta dicho discurso me parece utópico, porque no lo concibo aplicado mundialmente, ni en mi realidad inmediata.
Lo cual me lleva a reflexionar acerca de la otra cara de dicho modelo económico, el cual definitivamente no es adaptable para una cuidad, ya que en el pueblo de Marinaleda la actividad económica principal es la agricultura y las pequeñas industrias, además de que se posee una cantidad de habitantes reducido.
La realidad es que con el paso del tiempo crecerán las demandas del pueblo y se  tendrá que optar de nuevo por un capitalismo o por un modelo que se adapte a sus necesidades.
Transnitria
Según por lo que vi en el video, es otra cuidad que ha adquirido un modelo económico diferente, pero dicho modelo esta inmerso en la delincuencia, la corrupción y la impunidad.
Todo financiado por lo ilegal, donde el ejército y los delincuentes están al mando de la ciudad, pero lo peor no es solo que una cuidad sobreviva bajo estas condiciones, sino que todo lo que sucede en dicha ciudad es conocido y nadie hace nada.

Comentario de la platica de Luis Alberto. Sosa Carrillo Salma Mariana


Sosa Carrillo Salma Mariana
Geopolítica y Comunicación
22 de mayo de 2012
·         Comentario de las conferencias del corresponsal Luis Alberto
En lo personal puedo decir que las dos conferencias que nos proporciono el corresponsal Luis Alberto, gracias al Profesor Alejandro Cabañas fueron muy útiles y beneficiosas, ya que me brindaron la posibilidad de conocer un poco más de la realidad y de las situaciones a las que se enfrenta un periodista.
Todo gracias a la recapitulación de las diversas vivencias que Luis Alberto nos compartió, las cuales demuestran su conocimiento y amor por su profesión, aparte de su humildad y cariño a la universidad.
Dichas vivencias fueron expuestas de manera amena, divertida y entretenida, lo cual las hizo aún más interesantes, ya que se abordaron los puntos más importantes de la profesión y de la vida de Luis Alberto.
Además pude comprender y entender a lo que me enfrento si decido dedicarme al periodismo, y reflexione una vez más que esta carrera no es nada fácil y que te enfrentas a muchas cosas a lo largo de tu vida profesional.
La actividad resulto excelente, el curso se complemento y pudimos conocer a lo que nos enfrentaremos en un futuro de una manera más cercana y considero que todo el grupo se intereso lo cual hizo que la actividad fuera más provechosa.
GRACIASJ


viernes, 4 de mayo de 2012

crítica a videos


3/mayo/2012
Zazil de la Cruz Beltrán
Geopolítica y comunicación

Siempre había pensado que el tipo de gobierno ideal era el socialismo, pues todos tendrían exactamente lo que necesitarán, no habría la necesidad de ser mejor que los demás, ni de acumular dinero, claro que esto tendría muchos inconvenientes como que las personas que no trabajarán tendrían lo mismo que los que si trabajan.
    Ahora con el pensamiento capitalista que supongo me ha generado el estilo de vida que llevamos en la actualidad, considero que esta situación sería un tanto frustrante porque al no haber la necesidad de competencia, también existiría un estancamiento, pues el país o bien la sociedad no tendría la necesidad de progresar.
   Sinceramente en la calidad de vida que llevo hasta ahora, la idea de socialismo cambiaría radicalmente mi ideología, primero no tendría la necesidad de estudiar para conseguir un mejor trabajo, o de tomar cursos de idiomas, o extracurriculares para en un futuro conseguir trabajo,
   En cuanto a las historias presentadas en los videos considero que los sistemas que se establecieron en dichas sociedades no pueden ser permanentes, aunque sea muy cómodo estar en una sociedad así pues no tienes presiones, no compites ni pierdes nada ya que todos tienen lo que necesitan ni más ni menos.
    Porque los seres humanos siempre queremos ser mejores que los demás es, en mi punto de vista, una de las características fundamentales de los seres humanos, y llegará el momento en que alguien ya no quiera vivir en esa relativa monotonía, y buscará la manera en que pueda superarse.
  En la forma en que veo las cosas considero que para que un socialismo, o bien un gobierno generado por el pueblo, exista es necesario mantenerlo aislado de las demás sociedades, como Cuba pero se podría caer en el mismo problema de este país, que su gobierno se convirtió en una dictadura.

lunes, 23 de abril de 2012

Chic@s:

Favor de ingresar al siguiente link  y leer el artículo, lo discutiremos en clase el viernes.

http://wblog.trota-mundos.com/2011/05/21/%C2%A1-indignaos-hessel-y-el-15-de-mayo/

domingo, 15 de abril de 2012

SILVA ARROYO DANIELA
Aspectos geopolíticos que interfieren en la comunicación.
Introducción

En este texto se abordarán temas un poco más actuales que ayudarán para tener una mejor comprensión de lo que ha acontecido en el mundo entero. Teniendo en cuenta que la historia, aunque para muchos no es algo que les llame la atención, es muy importante; ya que gracias a ella se puede saber más sobre el modo de vida que tuvieron nuestros ancestros.
Es evidente que se han llevado a cabo muchos acontecimientos en distintos ámbitos como el político, el social, el económico y por supuesto que en lo cultural. Por lo tanto, el objetivo principal de este escrito es tratar de unirlos para que así se pueda tener una mejor idea sobre las evoluciones que tuvo, tiene y tendrá el mundo.
Aquí sólo se tocaran cuatro temas: Una sociología de la globalización; Un mundo incierto; Geopolítica y Geocultura; Análisis de sistema-mundo que se irán explicando detalladamente.
Es impresionante el gran movimiento que se ha creado gracias al proceso de digitalización. Las grandes masas poco a poco se van haciendo más dependientes de todos los artículos modernos, del siglo XXI.
Un claro ejemplo de esto es el gran auge que han tenido ciertas páginas de internet como facebook, twitter, youtube entre otras. Como bien dicen algunas personas “tanto facebook como twitter logran acercar a los seres queridos que se encuentran lejos; pero, alejan cada vez más a aquellas personas que se tienen cerca.”
Otro de los objetivos que tiene este texto es lograr que ustedes, los lectores, logren tener una crítica más fundamentada y más amplia sobre los aspectos tanto geopolíticos como culturas, con la ayuda de los temas que se tocarán aquí.


También se explicarán términos que no son usados muy seguidos pero que ayudarán a ampliar el vocabulario de los ciudadanos.
Se resaltarán aspectos como la manipulación que hoy en día tienen los medios para la comunicación como: la publicidad, la radio, la televisión y el internet.
Es importante recalcar que los modos de vida han ido evolucionando junto con los grandes cambios que han ocurrido; así como la cultura y por ende la sociedad. Se han sufrido grandes cambios debido a las diferentes formas de gobierno, las guerras, los diversos pensamientos ideológicos y políticos que cada ciudadano tiene, la manipulación, las riñas entre países y personas; entre muchos otros más factores que han propiciado las transformaciones de vida.
El gran poder que han tenido y tendrán las grandes empresas, gracias a los monopolios, que a pesar de estar prohibidos según nuestra constitución mexicana, se ve claramente que existen, hoy en día, varios monopolios que solamente se benefician algunas personas dejando a la suerte a las demás.
Mientras más rápido crece el número de personas pobres; más rápido desciende el número de personas ricas.
Se tratará de explicar cómo ha ido cambiando la geopolítica de una forma muy acelerada, los procesos para entender al mundo con la ayuda de sucesos pasados y sucesos que se presentan hoy en día; dando como resultado ciertos cambios de condición social que han acontecido en estos años.
En seguida, se empezará a explicar cada uno de los subtemas para que al final que se puedan entrelazar todos los datos que se manifiesten aquí y así lograr una conclusión productiva.
Pero lo más importante es que ustedes, los lectores, puedan enriquecerse más y más con lo que se exponga a continuación.

Conclusiones

A lo largo de estos apartados que se fueron desglosando poco a poco, se puede formar un mejor panorama sobre la intervención de la comunicación en el aspecto geopolítico. La gran importancia que está adquiriendo toda la tecnología desde tiempo atrás y lo que hoy en día es.
Se entenderá mejor el porqué de varios acontecimientos que pasaron y las consecuencias que originaron. Así como tener un escenario más amplio de lo que fue nuestro pasado.
Ya que la historia no es un proceso lineal, que solamente va hacia una dirección, pues la historia nos ha demostrado que a lo largo del tiempo a presentado varios cambios y a la vez varias contradicciones que han dado como producto lo que hoy en día es nuestra cultura, nuestra ideología, nuestra economía y nuestra política.
Se lograron explicar varios términos que con la ayuda de estas palabras se podrá comprender mejor al mundo. Se entenderá con mayor facilidad las intenciones de nuestro gobierno.
Es importante tener todo muy en mente, y conocer nuestra historia ya que se aproximan las elecciones para presidente y sin fundamentos o conocimientos previos que podamos tener, no lograremos concebir una buena decisión a la hora de votar.
Es importante cambiar nosotros para así poco a poco lograr aquella utopía que puede hacerse realidad, en donde en verdad la democracia y la igualdad se lleven a cabo. Existan más trabajos para aquellas personas que con esfuerzo y dedicación terminaron sus estudios. Evitar las migraciones y aquel sueño americano. Romper con la discriminación de las razas y de las clases sociales, que aún hoy en día se pueden hacer notar.


También se puede concluir que existe una plasticidad cultural, un ejemplo de esto puede ser el idioma inglés, la comida, la ropa; todo el mundo qué es y de lo que trata. Pues el inglés se ha convertido en el idioma mundial.
La gran importancia que han adquirido los medios para la comunicación, ya que su principal objetivo es la manipulación de las grandes masas para que les compren lo que venden, aunque en realidad no lo necesiten, para que obtengan más ganancias.
Es aquí donde surgen los monopolios y las alianzas entre ellos, pues al tener su capital y sus ganancias se reparten todo esto entre los ricos, dejando a un lado a los pobres. Es por eso que se dice que la pobreza día con día va aumentando, mientras que los ricos cada vez se van haciendo menos. Pues aparte de competir entre las empresas que apenas comienzan a nacer, ahora también existe una competencia entre grandes potencias; y todo por la avaricia y por querer ser el país dominante entre todos los demás.
También la tecnología ha tenido un papel muy importante en nuestra historia pues gracias a ella se ha podido combatir con enfermedades que antes no se tenía cura. O con diversos inventos que hoy en día son indispensables para nosotros.
Pero a pesar de los grandes avances tecnológicos y científicos que se han tenido. Sigue el empobrecimiento y el desempleo que cada vez se convierte en una crisis más fuerte. Una necesidad que los desempleados tienen para poder sobrevivir y llevar pan a sus casas, aceptan cualquier tipo de trabajo y a cualquier precio con tal de obtener un poco de ingresos.
Por lo tanto se concluye que el capitalismo está sufriendo una gran crisis que van en descenso y que al haber tanto desempleado; ya ni en las grandes potencias se puede encontrar cualquier empleo; es por eso que ahora las personas van a migrar de nuevo a otras ciudades o a sus ciudades de origen para ver si tienen más suerte y por fin logran tener un trabajo.

jueves, 12 de abril de 2012

Vidal Mitzi Lady
El autor Immanuel Wallerstein, en el libro titulado Un mundo incierto, hace un análisis cuyos temas se centran en los cambios que han ocurrido en el ámbito político y social. El primer tema que toca el autor es Estados Unidos como una superpotencia en decadencia, desde la década de 1980 a la actualidad. El principal argumento que utiliza para decirlo es la guerra contra Irak.
Para que no quede duda de la decadencia de EE.UU. es necesario definir por qué se e consideraba una potencia hegemónica y qué significa hegemónica. Dicha palabra sugiere “generalmente uno define las reglas del juego geopolítico y se sale con la suya casi siempre.”[1] Hasta 1980 el ámbito político estaba en manos de EE.UU., pero actualmente ya no es el que domina en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Europa Occidental y Japón se han convertido en los principales rivales económicos.
En cuanto a guerras, perdió contra Vietnam en 1973, lo humillo Khomeini en Irán en 1980 y el presidente Reagan retiro a los marines en el Líbano en 1982. Esto sumado a su enemistad con los israelíes y palestinos, no son más que muestras de las perdida de control de Estados Unidos frente al mundo.
Asimismo, es necesario recordar el acontecimiento del 11 de septiembre de 2001, cuando las torres gemelas fueron destrozadas por un ataque terrorista, siendo esto humillante, porque era imposible imaginar que un pueblo que carecía de un ejercito basto y armas lograra destrozar y evidenciar la fragilidad a la que esta expuesto EE.UU.
Por otro lado, un tema que es importante rescatar es “Los zapatistas: la segunda etapa.”, porque el movimiento ha hecho que en Europa se formen brigadas para apoyar a los Zapatistas. El objetivo de dicho movimiento es defender su territorio, porque el gobierno quiere despojar a los campesinos de sus tierras y entregárselas a los inversionistas extranjeros.
Cabe mencionar que el gobierno está utilizando la ayuda de los militares para que estos sean los que se ensucien las manos. Todo dio inicio en 1994, cuando un grupo de mujeres se unieron para manifestar su descontento y dejar claro que elols grupos indígenas también existen. Dicha rebelión se conformo bajo las siglas EZLN.
Sus principales demandas eran: tierra, trabajo, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. Así las mujeres Tzeltales, tzotziles, mames, zoques y tojolabales, encabezaban el movimiento. Para el año 2003, surgieron las juntas de Buen Gobierno y los Caracoles. Así también en ese mismo año, se consolidaba un sistema innovador en resistencia.
Cabe resaltar que dicho sistema se caracteriza por tener un fin pacifista. En dichas juntas las mujeres manifestaban su descontento, exigían que se les tomara en cuenta, sus derechos. Fidelia al frente y hablando por lo que las féminas exigían y hacía frente a las leyes de México. Siendo el movimiento social más importante del mundo.
Así como la pauta para dar lugar a los movimientos antisistémicos del resto del planeta. Para entender el motivo que hace tan fuerte e influyente a los zapatistas, es necesario remontarse a 1945-1965, los movimientos de la vieja izquierda: partidos comunistas, los partidos socialdemócratas y los movimientos de liberación nacional, llegaron a ser fuertes contrincantes para la derecha, sin embargo su declive ocurrió con la revolución mundial de 1968 y el surgimiento de la derecha en el orbe.
En aquel año la izquierda protestaba en contra del imperialismo estadounidense y la vieja izquierda. Ésta se debilitó y los gobiernos neoliberales adquirieron poder, principalmente bajo el mandato de Margaret Thatcher y de Ronald Reagan. El derrumbe de la vieja y nueva izquierda vino entre los años 1969 y 1991, cuando se les comenzó a retirar del poder político y económico.
Y cuando parecía el mundo neoliberal tomar riendas del mundo, a mediados de los noventas los zapatistas el 1 de enero de 1994. Ellos recordaron y dieron una lección, siendo los olvidados indígenas, por ello reclamaron su autonomía y bienestar. Lo hicieron tomando el poder de sus comunidades, y para lograrlo pidieron que se les reconociera.
Del lado militar de su rebelión terminó con una tregua. Políticamente buscaron a la “sociedad civil” de México, y luego a la del mundo entero. Acordaron encuentros en las selvas de Chiapas y pudieron la asistencia de un número impresionante de militantes e intelectuales de todo el mundo. Para el año 2000, llegó al poder en México un nuevo presidente que había logrado la alternancia, pues el PRI llevaba 60 años en el poder.
De esta manera los zapatistas marcharon a la ciudad de México para exigir que los términos de los convenios de tregua de 1996 (llamados acuerdos de San Andrés) fueran por fin puestos en práctica por el gobierno mexicano. Cuando la legislatura mexicana no cumplió, pese al respaldo que los zapatistas tenían en la “sociedad civil”, regresaron a sus comunidades en Chiapas.
Allí comenzaron a implementar su autonomía unilateralmente, creando gobiernos democráticos, su propio sistema escolar y sus propias instalaciones de salud. Pero el Ejército Mexicano se mantuvo siempre como contrapeso a su alrededor, amenazando eventualmente con desmantelar su estructura de facto.
La importancia de los zapatistas fue mucho más allá de los lineales confines de Chiapas o aun de México. Se volvieron ejemplo de lo posible para otros en cualquier parte del mundo. Si en los pasados cinco años la mayoría de los países sudamericanos han puesto a gobiernos populistas/izquierdistas en el poder, el ejemplo zapatista fue parte de las fuerzas disparadoras.
Los manifestantes en Seattle fueron capaces de descarrilar la reunión de la Organización Mundial de Comercio en 1999, y pudieron hacer manifestaciones semejantes en Génova, Quebec y otros lugares, asimismo en este año en Gleneagles se disipo un movimiento inspirado por los zapatistas. Para el año 2001,  el Foro Social Mundial reunió esta renovación de la lucha antisistémica, los zapatistas fueron un modelo heroico.
Sin embargo en junio de 2005, los zapatistas proclamaron una alerta roja, llamaron a sus comunidades a abandonar los poblados e internarse en el monte para realizar una “consulta” masiva a la base. El principal motivo era que ya no podían sólo esperar indefinidamente mientras el Estado mexicano ignoraba sus promesas hechas hace 10 años en los acuerdos de tregua.
Se declararon entonces listos para arriesgar lo poco que habían obtenido, con el propósito de intentar algo nuevo. Declararon que habían finalizado la primera fase de su lucha y que era tiempo de pasar a una segunda etapa, que sería política y no militar, añadieron. Así también los zapatistas brindan indicios claros de la línea política que proponen.
La cuestión más importante de esta iniciativa es su sentido del tiempo es que han pasado 11 años desde que los grupos populistas comenzó a ir contra el neoliberalismo y el imperialismo. Pero para los zapatistas no se ha logrado lo suficiente. En realidad por toda América Latina, en especial en aquellos países donde los grupos populistas o de izquierda han llegado al poder, hay una sensación semejante de que no es suficiente, ya que estos grupos se han cansado, por tanto se agota el espíritu populista.
Y en el Foro Social Mundial hay esa misma sensación de que lo logrado desde que comenzó en 2001 es muy notable, pero no suficiente, y que no puede seguir haciendo las mismas cosas una y otra vez. En Irak y en Medio Oriente en general también parece haber la sensación de que la resistencia al intervencionismo de Estados Unidos ha sido sorprendentemente fuerte, pero, aun así, no ha sido suficiente.
En 1994 la rebelión zapatista fue el instrumento de un rechazo al sentido de incapacidad que había comenzado a apoderarse del impulso antisistémico mundial. Sirvió entonces para encender una serie de otras iniciativas. Hoy, cuando los zapatistas dicen que su primera etapa ya terminó y que no pueden continuar, parecen de nuevo ser instrumento de un cambio de sentimiento en otras partes.
Aun así, los zapatistas quieren moverse a una segunda etapa política, incluyente, pero están lejos de haber detallado sus objetivos. Cabe mencionar que desde Europa llegaron los integrantes de la Brigada Europea de Apoyo a los Zapatistas, y su primera etapa consistió en visitar la comunidad de Mitzitón.
Por otro lado, los militares atacaron y agredieron a los zapatistas.
Cuyos ataques fueron por parte de la  autoridad el “Ejército de Dios”, quien tiroteando la comunidad por la noche. Lo que quieren es que no los despojen de sus tierras, ya que no están dispuestos a vender de manera colectiva
Otro problema al que se enfrentan es la tala indebida de árboles y la violencia de el “Ejército de Dios”. El ejercito se juntaba y talaba cuanto quería por ende no respetaba el acuerdo y reglamento de la comunidad.
Si retome dicho tema es por el impacto que tuvo el movimiento zapatista a gran escala. ero por qué es tan importante el movimiento zapatista. En primer  lugar creo que sirvió de ejemplo para otros movimientos. Asimismo porque se manifiestan pacíficamente, como se suele hacer en cualquier parte de México, hasta que aparece la intervención de los militares o la policía. Lo que ellos exigían y sus derechos.
Su principal petición era ser reconocidos, y en ese sentido lo lograron, no sólo a nivel nacional, sino a nivel mundial. Quizá no todas sus peticiones han sido cumplidas y ni siquiera tomadas en cuenta. Su importancia radica en que han sido de los pocos grupos organizados en lograr ser escuchados.



Una Sociología de la globalización.
Hoy en día, el análisis de la globalización política, económica y cultural, es un tema difícil para las Ciencias Sociales, pues deben redefinir sus herramientas teóricas y metodológicas. Ya que lo global ya no es sólo del Estado-nación, sino también a nivel nacional. Primero se tiene que definir que es “globalización”, pues bien se entiende por esta como la "tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.”[2]
Dicho el concepto, significa que las Ciencias Sociales tratan dos supuestos. En el primer caso se trata “del Estado-nación como contenedor de los procesos sociales. El segundo es la correspondencia implícita entre el territorio nacional y lo nacional como característica[…]”[3]con esto ultimo se considera que si un acontecimiento social ocurre dentro de una institución o territorio nacional, se asume como carácter nacional.
Lo que ha cambiado es que estos supuestos ya no se piensan a nivel global, es decir que residan a nivel global, por el contrario que formen parte de lo nacional. Lo que en realidad se intenta designar con el término globalización es  una serie de instituciones o mercados internacionales. Por otro lado se encuentran aquellas que no forman parte de la escala global, pero que están inmersas en ella.
Están localizados en territorios nacionales, pero abarcan algún ámbito global, un claro ejemplo son aquellas instituciones que se dedican o se preocupan por proteger el medio ambiente.  Es decir lo global hace referencia a una instancia neutralizadora de un territorio, que opera a escala mundial. Por ello la sociología estudia dicho fenómeno tomando en cuenta las estructuras, las prácticas y las instituciones sociales.
La globalización alcanza la administración de una red de relaciones centrada en las articulaciones. Es decir las unidades que estructuran la interacción de la política global son las potencias mundiales. Éstas establecen las condiciones del orden en el sistema global. Son las que tienen la capacidad y la disposición para actuar.

Organizan y mantienen coaliciones y están presentes en todas las partes del mundo, habitualmente movilizando fuerzas de alcance global. Sus acciones y reacciones definen el estado de la política en el nivel global. Por ello el sistema mundial es una orientación para visualizar los arreglos sociales mundiales como una totalidad.

Lo que predomina en los estudios e informes sistémicos es una visión tomada como un todo o en sus aspectos sociales, económicos, políticos, demográficos, geopolíticos y otros. Los análisis se orientan principalmente en el sentido de propiciar la comprensión del orden socioeconómico mundial vigente, teniendo en cuenta su funcionamiento, su integración y su perfeccionamiento.

En este mundo sistémico son muchos, diversos, integrados y desconcentrados los subsistemas más o menos relevantes: corporaciones transnacionales, estados nacionales, entidades regionales, organizaciones multilaterales, mercados nacionales, regionales y mundiales, redes de informática, corporaciones de los massmedia, organizaciones religiosas, campañas de publicidad, fundaciones destinadas al incentivo y a la problematización de la investigación científica y tecnológica.

Son muchos los subsistemas o sistemas menores que, además de funcionar de acuerdo con una dinámica propia, se insertan también en la dinámica de otros sistemas más o menos complejos. Se pueden conjugar o pueden modificarse o recrearse, en general según las exigencias de la dinámica del capitalismo como sistema global.

Cualquier hecho que ocurre en cualquier lugar, en el mundo actual, puede producir muy rápidamente efectos en otros lugares. Todas las partes del mundo están crecientemente enmarañadas en un vasto proceso. Y es evidente, también, que muchas personas en el mundo, al menos muchos de sus líderes, parecen reconocer esto.

A primera vista, finalmente, durante mucho tiempo pareció sorprendente que poblaciones indígenas tuviesen que realizar manifestaciones contra las pruebas de armas nucleares en el sur del Pacífico, o que el gobierno de China debiese interesarse por la guerra entre los árabes o  eI srael. Algunos de los motivos de este nuevo sentido de interconexión mundial se basan en la ideología y otros simplemente en la comunicación y en la información más rápida; pero también se plantea algo fundamental.

Se trata de la difusión de una idea que estuvo restringida a las culturas de origen europeo: la noción de que la vida humana y el estado del mundo pueden ser indefinidamente perfeccionados.
Vista como un desafío epistemológico, la teoría sistémica sintetiza y desarrolla la lógica del funcionalismo, del estructuralismo y de la cibernética. Puede ser vista como un producto sofisticado del pensamiento experto, o de la razón instrumental.
 
En general, los estudios Históricos  privilegian tanto la integración como la fragmentación, la diversidad y la desigualdad, la identidad y la alteridad, la ruptura y el problema, el ciclo y la crisis, la guerra y la revolución. El análisis de las relaciones, procesos y estructuras que articulan y desarrollan la transnacionalización, o la globalización, comprenden siempre la dominación política y la apropiación económica, tanto como la formación, la consolidación y la crisis de las soberanías.

En el ámbito de las configuraciones y de los movimientos de la sociedad global, tanto se abren nuevas perspectivas como se crean problemas  insospechados, sobre las condiciones y las posibilidades de la construcción de la hegemonía, ya sea de la nación, de la clase social o del bloque de poder.

En un mundo en el que las corporaciones transnacionales y las organizaciones multilaterales se despegan de los territorios y de las fronteras, y navegan a través y sobre el mapa del mundo, se crean desafíos insospechados para la construcción, el desarrollo o la realización de la soberanía, la hegemonía, la democracia y la ciudadanía.

Mucho de lo que parecía natural y evidente, o posible y deseable, en el ámbito de la sociedad nacional, puede tornarse difícil o  imposible  en el ámbito de la sociedad global. Sí, vista como realidad histórica, la globalización puede ser reconocida como un escenario en el que permanentemente se atraviesan muchas y diversas fuerzas convergentes y divergentes, que es posible sintetizar en las expresiones de integración y de contradicción.

Frente a los desafíos y horizontes planteados por las configuraciones y los movimientos de la sociedad mundial, las ciencias sociales se ven llevadas a recuperar y desarrollar el sentido de historia, ruptura, retroceso, desarrollo, decadencia, transformación, transfiguración. Junto a lo que parece ser estructurado, organizado, virtualizado o sistémico, se encuentra la tensión, la fragmentación, la lucha, la conquista, la dominación y la sumisión.

Así como la raza y el pueblo, la mujer y el hombre, el esclavo y el amo, la acumulación, la alienación y la condenación. Vista como un desafío epistemológico, la  histórica sintetiza y desarrolla la lógica de la historicidad activa en las relaciones, procesos y estructuras de dominación, o integración y contradicción, que se expresan en el ámbito de la reproducción ampliada del capital.

Así como en el ámbito del desarrollo desigual en el que configuran los movimientos de la globalización del capitalismo. Las fuerzas generadas por la economía tecnocientífica son ahora suficientemente grandes para destruir el medio, o sea, los fundamentos materiales de la vida humana. Las propias estructuras de las sociedades humanas, incluidos algunos fundamentos sociales de la economía capitalista, están en la cercanía de ser destruidas por el deterioro de lo que heredamos del pasado humano. Nuestro mundo corre el riesgo de explosión.

Los científicos sociales no necesitan ya imaginar la realidad mundial para estudiarla, en su conjunto o en sus diferentes aspectos. Es ya evidente que la transnacionalización, mundialización, planetarización o, con más propiedad, globalización del mundo, es una realidad geohistórica, social, económica, política y cultural.

 Ésta es una realidad problemática, simultáneamente inquietante y fascinante, por sus implicaciones prácticas y teóricas. Es como si repentinamente los individuos y las colectividades se diesen cuenta de que forman parte no sólo de la historia universal, sino también de la humanidad. Sin dejar de reconocer que esta humanidad no se parece ni a la ideología ni a la utopía.

La historia universal tiene que ser construida. A la vista de las catástrofes pasadas y futuras, sería burdo afirmar que en la historia se manifiesta un plan universal que lo asume todo en un bien mayor. Pero no por eso tiene que ser negada la unidad que une los factores discontinuos, confusamente dispersos, y las fases de la historia: el estadio de la dominación sobre la naturaleza, el paso al dominio de los hombres y al fin sobre la naturaleza interna.

No hay historia universal que guíe desde el salvaje al humanitario. Su fin es la amenaza total de los hombres organizados por la humanidad organizada. La historia es la unidad de continuidad y discontinuidad. La sociedad no se conserva a pesar de su contrariedad, sino gracias a él; el interés de lucro y con él las relaciones de clase son el motor objetivo del proceso productivo de que pende la vida de todos y cuyo primado está orientado a la muerte de todos.

 Vistos en conjunto, los estudios generales e históricos revelan  el empeño de las ciencias sociales en el sentido de interpretar lo que pasa en el mundo, precisamente cuando se constata que se puede hablar realmente del mundo vasto, o cuando se torna posible hablar, no sólo metafóricamente, sino, literalmente, de la "máquina del mundo".

Una vez más, como ocurrió en otra situación de ruptura histórica, las ciencias sociales se revelan como formas de autoconciencia científica de la realidad social. Se ven desafiadas a interpretar hechos, situaciones, problemas y horizontes que se abren a individuos y colectividades, pueblos y naciones, tribus y nacionalidades.

Se revelan como formas de autoconciencia más o menos sensibles, minuciosas y abarcadoras, integradoras y problemáticas, en las que se describen, analizan, subliman, hablan o exaltan las condiciones y las perspectivas de unos y otros, situados y volátiles, en las configuraciones y en los movimientos de la sociedad global.


Análisis de sistemas mundo. 
El proceso de globalización que vivimos es también un proceso de globalización cultural. Y al igual que el tipo de globalización neoliberal amenaza la biodiversidad mediante una intensificación enloquecida del ritmo y el volumen de extracción, y consumo de recursos naturales, también amenaza la diversidad cultural.
La uniformización de los códigos culturales en un solo registro: consumir. Una sola cultura del consumo encierra a todas las otras formas de ser y vivir. Todos estos interrogantes debe ser motivo de reflexión pues la persistencia de la diversidad cultural es un requisito ecológico de primera magnitud para que nuestra especie pueda adoptar una forma de desarrollo sostenible tanto en el plano social como en el físico.
Andalucía por su peculiaridad ecológica, cultural y económica está sometida a un fuerte nivel de impacto de los procesos de globalización cultural. Paralelamente y forjado por estas peculiaridades en Andalucía se ha desarrollado una capacidad muy potente y persistente de integración, cambio y adaptación.
Un ejemplo de este proceso de adaptación y de plasticidad cultural lo podemos ver en la historia de la islamización, en la estrategia de supervivencia de los moriscos o en la formación condensada de la religiosidad popular andaluza. En todos estos movimientos históricos se produce un proceso acumulado entre lo regional y los valores externos de la nueva potencia o cultura dominante.
Esta capacidad de adaptación se manifiesta incluso en las formas marginales de la delincuencia y la excentricidad social. Así también la identidad cultural de un grupo humano se conforma sobre la base de al menos dos tipos de comunidades: una comunidad de habitas y una comunidad de reconocimiento. Estas dos comunidades se articulan entre si y generan una matriz identitaria. Que da vida a su comunidad.
El estudio de este tipo de fenómenos de difícil acceso y delimitación Vamos reducido a dos planos: fenomenológico y el conductual (qué acciones realizan que confirman la creencias). Pero no se trata de validar en el plano conductual aquello que objetivamos en el fenomenológico; es decir, el objetivo no es confirmar que aquello que creen los miembros del grupo sobre sí mismo es real.

En el caso de una comunidad cultural política que no está conformada sobre la base del parentesco, el género, la etnicidad descendiente o la clase social; la complejidad del fenómeno sometido a análisis es elevado dada las fronteras difusas que lo delimitan. En este tipo de comunidades tan culturales la ventaja de la lógica de las creencias es apabullante y esto puede abrir las puertas a un análisis.
En este sentido la hegemonía podría muy bien definirse como aquel conjunto que de todos alcanza el mayor grado de pertenencia de individuos de en una comunidad territorial o nacional dada. Esta definición reduccionista de la hegemonía no debe hacernos olvidar que la hegemonía cultural es más una función cualitativa de adaptación que una constatación del dominio hegemónico.
El hecho de que un conjunto sea el conjunto dominante no es la causa sino el indicador de la hegemonía. Al igual de que obtener la medalla de oro olímpica en los cien metros es la causa de ser el más veloz sino el indicador de que lo sea.
La identidad cultural es una identidad cultural política definida por dos dimensiones objetivas y sociales : el territorio y por la historia ( una pasado común que se transmite incluso a los que no están en el territorio, por ejemplo a los hijos de emigrantes ).
Que este tipo de identidades culturales sean políticas no implica que tengan como objetivo o como correlato inevitable, la constitución, o la existencia, de un poder político propio de carácter nacional. Puede, y de hecho hay muchos Estados conformados con identidades culturales políticas múltiples. Lo que ocurre más bien, en muchas ocasiones es que los Estados tratan de crear, sobre la base territorial de su ámbito de soberanía, una identidad cultural homogénea.
 Por otro lado, la producción de la identidad más profunda se encausa por medio de determinadas instituciones de formación cuyos marcos cognitivos regulan una precisa selección de la realidad. Las instituciones de formación son los medios de comunicación ( prensa , radio, TV. TIC), el sistema educativo reglado, las factorías culturales de relatos ( Literatura, teatro, cine , música).
 Las instituciones de la reproducción social ( relaciones y roles sexuales, matrimonio, divorcios . natalidad, alimentación, drogas ) o la relaciones con el hábitat ( vivienda, urbanización, imagines de la naturaleza, relación con los animales).En todos estos espacios institucionales se da forma a las identidades colectivas e individuales .

En cuanto a la plasticidad cultural, se trata de una cultura muy poco agonística que no se define por la negación de otras identidades sino por una afirmación excesiva de si misma. La gran adaptación y síntesis con valores y referentes de las cultura moderna es explicable por la capacidad para adaptarse a los cambios.

La cultura masificada, frente a lo que pueda parecer, está en muy buena disposición para adaptarse a los cambios. Aquí si de algo se peca no es de inmovilismo sino más bien de fascinación por lo nuevo. Esta es una reacción adaptativa de todas las culturas que se han desarrollado en zonas fronterizas. Tal posibilidad de adaptación y de continuidad ha sido posible por medio de una gran  replicaron de la comunidad, aunque sea a costa de la comunidad de reconocimiento.
Si hablamos de la globalización, esta va dirigida al inconciente, al mundo de los habitus y no de las ideas o las creencias. La primera oleada capitalista se centró en la deificación y el fetichismo de la mercancía. La acumulación de mercancías mediante el esfuerzo, el ahorro y la austeridad, eran los puntos centrales del código del buen productor.
 A ese modelo la fiesta, los ritos colectivos, el cuerpo y las emociones le estorbaban. Pero el capitalismo de la globalización no quiere productores sino consumidores, no quiere trabajadores sino gozadores. En el consumismo la reedificación es el mismo sujeto y las relaciones sociales aparecen ya todas como relaciones mercantiles.
La globalización neoliberal va dirigida a la uniformización, por la vía de la reificación y el fetichismo del consumo, de la comunidad de habitus.
Mientras que la plasticidad adaptativa otorga buenas condiciones para resistir ,con un amplio margen de autonomía y éxito ,la ofensiva uniformizadora del capitalismo industrial.
Y esto es así por que la estrategia adaptativa y replicativa de la identidad cultural andaluza ha residido en esta sometiendo continuamente a cambios a la comunidad de reconocimiento a costa de dotar de una fuerte estabilidad a la comunidad de habitus.
Pero la globalización neoliberal va dirigida al núcleo duro de nuestra identidad y con las mismas estrategias que nos son afines .El resultado es que la cultura del consumismo se ha convertido en la primera amenaza para nuestra identidad colectiva.
El reforzamiento de la identificaron con los ritos colectivos improductivos como el flamenco o las fiestas (religiosas o seculares) puede interpretarse como la búsqueda de un espacio social de relaciones no deificadas por la lógica del consumo. La posibilidad, de convertir esos espacios en un objeto de consumo más.
Si el “shopping universal” es el objetivo estratégico, el “parque temático” amenaza a todo el capital simbólico popular. El necesario giro ecológico hacia la austeridad productiva y consumista puede ser un aliado precioso en el protector de nuestra cultura. Pero ese mismo giro ecológico el que redimensiona la utilidad social del capital simbólico para el transito del derroche productivo al derroche improductivo de una economía moral sostenible.
Frente a la avalancha de noticias de corto plazo, es bueno a veces recordar algunos temas de largo plazo, que han servido para estructurar el pensamiento político contemporáneo. La geopolítica se refiere a las rivalidades de poder o de influencia sobre los territorios y las poblaciones que allí viven. Se trata de rivalidades entre poderes políticos de toda índole, por el control o la dominación de territorios.

Los conflictos geopolíticos se plantean sobre todo en países vecinos o cercanos, pero también pueden afectar a territorios alejados (es el caso, por ejemplo, de las guerras coloniales). Las cuestiones geopolíticas no siempre llevan a enfrentamientos violentos; es el caso, por ejemplo, de rivalidades menores, a veces dentro de un mismo país, que se resuelven democráticamente.

La palabra geopolítica está desprestigiada, debido sobre todo a su origen alemán y al uso que hizo Hitler del término: “espacio vital”; pero no puede ignorarse su significado. Los  hechos geopolíticos son  la lucha de una nación o un pueblo por su independencia, tanto como la explotación del petróleo, o los atentados terroristas.
Se trata de un concepto complejo, que no se resume en una confrontación de superficies; para comprobarlo, basta comparar la superficie de Sudán (2,5 millones de km2) con la de Japón (0,373 millones de km2). En este caso, la característica geopolítica mayor de Japón es la antigüedad de la unidad de la Nación y la capacidad estratégica de sus dirigentes.

La idea de Nación es esencial porque se refiere al territorio (no hay Nación sin territorio) e implica la cuestión del poder, es decir, de la independencia; un ejemplo típico de la lucha por constituir una Nación lo da el pueblo palestino. Desde otro punto de vista, en general los territorios nacionales abarcan áreas en las que predomina una lengua común, aun cuando también se hablen otros idiomas o dialectos locales.

Un caso de enfrentamiento entre naciones con una lengua común lo dan Serbia, Croacia y Bosnia. En América Latina, la constitución de naciones no se hizo sobre la base de la lengua, sino de los territorios delimitados en las luchas por la independencia. Otra modalidad es la de los países árabes, que aspiran a constituir la gran nación árabe, pero cuyas fronteras son las coloniales en Medio Oriente.

Sin embargo, para realizar un estudio geopolítico no basta con las definiciones nacionales, sino que es necesario examinar las relaciones de alianza o de hostilidad con fuerzas exteriores. Los análisis geopolítico e histórico van necesariamente juntos. Los trazados de frontera, la instalación de pueblos, el uso de una lengua, resultan de relaciones de fuerza que en general son antiguas.

Los conflictos ente tribus, naciones o imperios llevan siglos; pero el término “geopolítica” recién aparece a fines del siglo XIX.  El término geopolítica fue proscrito en la práctica después de la Segunda Guerra Mundial y sólo reapareció a fines de los años ‘70. La palabra nació en Alemania, ligada a las aspiraciones expansionistas, y sus primeras elaboraciones se deben a Friedrich Ratzel.

La geopolítica fue considerada como “ciencia alemana”. Con estos antecedentes, después de la Segunda Guerra Mundial se consideró a la geopolítica como una de las peores manifestaciones del nazismo, y fue demonizada. En Francia, después de 1950 apareció un nuevo enfoque de la geopolítica, que partía de la geografía y de los procesos de descolonización, que eran rivalidades de poder sobre territorios.


El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.
La cultura es también, el conjunto de informaciones y habilidades que posee un individuo. La cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.
Según el enfoque analítico que se siga, la cultura puede ser clasificada y definida de diversas maneras. La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral).
Por último, cabe destacar que en las sociedades capitalistas modernas existe una industria cultural, con un mercado donde se ofrecen bienes culturales sujetos a las leyes de la oferta y la demanda de la economía.
La definición de cultura es necesaria para entender los cambios que esta ha tenido a lo largo de la historia. Ahora tomare el tema de los movimientos de 1968, de los cuales se mencionan el el libro Geopolítica y Geocultura, del mismo autor. En dicha década se observa como un periodo de revolución de los esquemas del pensamiento del mundo.
Principalmente por lo que se refiere a la población joven, la cual fue protagonista en todos los conflictos que se generaron en esos años. Los antecedentes a esta revolución se encuentran inmersos en los movimientos por la paz que desde finales de los años cincuenta recorrieron Europa.

Principalmente en Gran Bretaña y la República Federal Alemana, centrados en la denuncia y la movilización ciudadana contra el peligro de una guerra nuclear y la aparición del tercer mundo. Ante los procesos de descolonización y del descrédito entre amplios sectores de la izquierda occidental del comunismo soviético se género un malestar.
Esto dio lugar a la revolución cubana, la guerra de Argelia y la Guerra de Vietnam. Los movimientos de liberación nacional y las guerrillas en Latinoamérica desarrollaron una crítica radical de las sociedades opulentas del bloque liderado por los Estados Unidos. Pero fueron igualmente puestos en cuestión los burocratizados y dictatoriales regímenes de socialismo.
 Comenzó así la búsqueda de una tercera vía que parecía apuntar con el nacimiento del movimiento de los países no alineados. En el contexto europeo los cambios políticos en Checoslovaquia hicieron cifrar en este país la esperanza de una nueva opción social que se concretó en el momento conocido como La primavera de Praga.
Por otra parte, la elevación de los niveles de vida y el creciente consumismo asociado al desarrollo de los medios masivos de comunicación, a la par que la generalización de los sistemas educativos con la consiguiente masificación de las universidades, y la incorporación de las mujeres al mundo del trabajo, transformaron los valores de la sociedad; particularmente de las jóvenes generaciones nacidas después de la Segunda Guerra Mundial.
Estados Unidos, por ejemplo, se embarcó en una campaña con la intención de crear la Gran Sociedad que permitiera a todos los ciudadanos disfrutar de la prosperidad y de las libertades. Así, las leyes de 1965 extendieron el sistema de salud pública y reforzaron el sistema educativo; otras más se expidieron en ese mismo periodo tendientes a garantizar la libertad de expresión y de asociación.
No obstante, a mediados del decenio de los felices sesenta el malestar comenzaba a corroer a determinados sectores de estas sociedades desarrolladas; los jóvenes empezaban a mostrar síntomas de rebeldía.
Una excelente vía de identificación colectiva fue encontrada en los nuevos ritmos musicales del pop y el rock and roll propuesta por músicos y cantantes como los Beatles, los Rolling Stones, Janis Joplin o Jimmy Hendrix. En el campo literario los autores favoritos fueron los poetas de la llamada "Generación Beat": Jack Kerouac, Allen Ginsberg y William Burroughs.
Uno de los principales cauces para las nuevas inquietudes juveniles fue el movimiento hippie, el cual encontró un espacio de expresión y convivencia en los conciertos; entre ellos, quizás el más célebre fue el festival de Woodstock de agosto de 1969, en el que se propuso el inmortal lema "Peace and love". En México la contraparte fue el "Festival de Avándaro" realizado en 1971.
La liberalización de las costumbres fue el trasfondo del cambio de valores que se generó en esta época. Especialmente en las relaciones entre sexos. La liberación sexual caminó de la mano con el nuevo papel que las mujeres reivindicaban en la sociedad. Su incorporación masiva al mundo del trabajo, puso en cuestión los tradicionales roles asignados a la mujer como madre de familia y esposa, al tiempo que comenzó a cultivar su autonomía e independencia; a reivindicar la capacidad de decidir sobre su propio cuerpo y sexualidad. El control de la maternidad fue determinante en este sentido (en 1960 se iniciaba en los Estados Unidos la comercialización de la píldora anticonceptiva).

Hablamos propiamente del momento en que nace el movimiento feminista como tal; marcando un cambio cualitativo respecto del discurso, el eco y apoyo social de los movimientos sufragistas de principios de siglo. Se inician las campañas en favor del divorcio, del derecho de aborto, de la igualdad de salarios; la no discriminación por razones de sexo.
En términos generales el nuevo horizonte cuestionaba los planteamientos lineales de la ideología del progreso; dando lugar a un contexto problemático, cargado de ambigüedades, donde se fundía el malestar de las nuevas generaciones respecto de los valores dominantes.
Los sucesos de 1968, tanto del mayo francés como de Checoslovaquia, dejaron importantes secuelas en la izquierda occidental a corto y medio plazo. Los partidos comunistas occidentales acentuaron el distanciamiento respecto de Moscú, particularmente el Partido Comunista Italiano y el Partido Comunista Español.
Nuevos actores sociales emergieron al primer plano de la actualidad, los llamados nuevos movimientos sociales: los jóvenes rebeldes, el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el hippismo, entre otros.

Los movimientos sociales del 68 fueron frenados; "fracasaron" en el sentido de que no lograron la sustitución radical del viejo orden. Esto respondió, a juicio de los grupos izquierdistas, a la ausencia de una organización capaz de dirigir el proceso revolucionario, en vista de la falta de acción de la izquierda tradicional. La tarea del momento residía en construir el partido de la revolución.
La frustración de las esperanzas llevó a algunos, influidos por la mitificación de las luchas guerrilleras de Latinoamérica, a postular estrategias de guerrilla urbana que coadyuvaron, en varios países, a la formación de grupos terroristas, como las Brigadas Rojas en Italia o el RAF -fracción del ejército rojo- en la República Federal Alemana, durante la siguiente década. No muy diferente fue el proceso que se vivió en nuestro propio país.
Concluyo con dicho tema, porque creo que fue en el cual se dio un pequeño cambio en cuanto a la estructura educativa. Porque en realidad el modelo actual de globalización es culturalmente hablando mucho más uniformizador que cualquier otro conocido. Pues lo anteriores iban dirigidos hacia el control de la comunidad de reconocimiento y en parte de la comunidad de prácticas pero penetraban muy poco en la comunidad de habitad. La globalización posmoderna alaba  y protege la diversidad de comunidades de reconocimiento.
A condición de convertir esta diversidad en un parque temático cultural donde cada uno es igual al otro pero representa un rol cultural distinto. Respetar e incluso exacerbar el reconocimiento a costa de abolir la diferencia de habitus. EL único habitus dominante que quedará de triunfar plenamente este proceso será es del de consumidor/consumido.
Para una comunidad de habitus tan resistente y de reconocimiento y creencias tan cambiantes, este nuevo tipo de uniformización representa un serio peligro. Pues la estrategia de supervivencia andaluza ha sido consistido, desde el siglo XIII, en precisamente cambiar cuantas veces haga falta la comunidad de reconocimiento para que no cambie la comunidad de habitus.
El hecho de que nos veamos como productores de capital simbólico otorga a nuestra identidad cultural unos resortes muy poderosos de resistencia y autonomía frente a la globalización uniformizadota.
Andalucía es una de las comunidades de Europa que genera más capital simbólico. El flamenco es hoy por hoy uno de los “ritmos del mundo”, Los andaluces se ven como productores más que de cosas de relaciones sociales.
La radical inmanencia naturalista de una cultura que no se ve más allá  sino en el más acá del derroche improductivo de las relaciones sociales, los sentimientos y las emociones. Frente al horizonte de un giro ecológico de la economía, la producción de capital simbólico será uno de los vectores de la reorientación productivos de un capitalismo neoliberal que al ya no le queda ni gasolina, ni agua, ni dinero.





Gutiérrez González, Eugenia,  CIMAC, Lunes 5 de enero de 2009 Direccion URL: http://www.cimacnoticias.com/site/0 [consulta: 5 de abril de 2012].
Immanuel, Wallerstein, Análisis de Sistemas-Mundo, Editorial Siglo XXI, México, 2005, págs. 169.
Immanuel, Wallerstein, Un mundo incierto, Editorial Zozal, Buenos Aires, Argentina 2005, págs. 104.
Immanuel Wellerstein, Geopolítica y Geocultura, Editorial Kairós, Barcelona,  2007, págs.
Sassen, Saskia, Una socilogía de la globalización, Editorial Katz, Buenos Aires, Argentina, págs. 326.


Account Options







[1] Immanuel, Wellerstein, Un mundo incierto, pág. 14.
[2] Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Dirección URL: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=globalizaci%C3%B3n
[3] Immanuel, Wellerstein, Una sociología de la globalización, pág. 11